Skip to content
Logo El Resaltador

En Argentina, solo 6 de cada 100 personas consumen la porción recomendada de frutas y verduras

Publicado por:Carmela Laucirica

Así lo informaron desde el departamento de Alimentación y Dietética del Hospital de Clínicas. Además, indicaron que en Argentina el consumo promedio de sal recomendado por la OMS se duplica.

Foto: Cucinare

¿Somos lo que comemos? Porque si es así, solo 6 de cada 100 personas en Argentina podrían decir que son consumidores y consumidoras de la porción recomendada de frutas y verduras diaria. Este dato surge del departamento de Alimentación y Dietética del Hospital de Clínicas. Allí, también afirman que en el país se duplica el consumo de sal recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, razón por la cuál profesionales de dicho hospital hablaron sobre las formas de consumo en Argentina. Y puntualmente sobre ciertos alimentos que parecieran «estar de moda». Resulta que existe un término llamado «super alimentos», acuñado por el médico Steven Pratt, autor de numerosos libros sobre esta temática. Estos se posicionan como productos que parecieran ser «mejores que otros», pero muchas veces son de difícil acceso por su precio u origen .

Te puede interesar: «Alienación en la comida: distopías en el mundo alimentario»

“Constantemente surgen alimentos de moda. Este fenómeno se puede dar por creencias culturales, nuevos hallazgos científicos de beneficios para la salud o como resultado del marketing de la industria alimentaria», explicaron desde el Hospital de Clínicas a través de un comunicado. Vale decir que para estos super alimentos, siempre hay un reemplazo acorde al contexto y las necesidades de las personas, así como también a sus gustos.

Algunos ejemplos de estos «super alimentos» podrían ser los arándanos, las bayas de goji o las frutillas. También los ajíes, el ajo, el jengibre, la chía, el lino, la quinoa, el cacao. O bien la maca, la espirulina, el pasto de trigo, el acai y el polen, entre otros. Una vez más, se trata de alimentos que bien pueden ser adquiridos pero también reemplazados si se necesita o desea. Para cada reemplazo, estará el profesional de la salud correspondiente que pueda indicarnos cómo hacerlo. No es cuestión de enumerar un largo listado sin asesoramiento previo, ¿no?

Foto: Infobae

¿Por qué no se alcanza el consumo «ideal» de frutas y verduras?

¿Por qué en Argentina no se consumen frutas y verduras como la OMS propone? ¿Es falta de costumbre? ¿Es falta de oportunidad? ¿Cuál es el motivo? Sobre este tema, hablamos con Gabriela Fank de Aloha Nutrición (MP 2884). En palabras de la nutricionista, «la alimentación evoluciona con el tiempo influenciada por muchos factores complejos como los ingresos, los precios, preferencias individuales. También las creencias, cultura, geografía, procesos demográficos, tecnológicos, económicos y ambientales».

Así, Gabriela indica que «estas interacciones, junto con la rápida urbanización, las extensas jornadas laborales y la gran presencia del marketing de alimentos, han llevado al desplazamiento de los patrones de alimentación basados en comidas preparadas a partir de alimentos por otros que se basan en productos cada vez más refinados y ultraprocesados, que se adquieren listos para el consumo».

«Es más rápido consumir un producto listo, es además más barato, ya que no se trata de un alimento sino de materias primas refinadas y aditivos químicos varios que los disfrazan, los abaratan y los principal de todo, los hace adictivos.»

Gabriela Fank – Nutricionista en Aloha Nutrición (MP 2884)

Lo que termina por suceder es que hay mayor demanda de ultraprocesados que de alimentos naturales, por lo tanto la oferta también decrece en este mismo sentido. «Actualmente la producción de frutas y verduras en Argentina no llega a cubrir el consumo interno que sugiere la recomendación, más del 80% de las tierras cultivables están ocupadas por monocultivos. Más de la mitad de las zonas productivas de nuestro país están ocupadas por soja», apunta Gaby.

También te puede interesar: «Productos o alimentos: ¿qué te estás comiendo?»

Ferias de fruta y verdura en Córdoba
Foto: Revista Internos

No sólo lo dice la OMS, lo dicen nuestras Guías Alimentarias…

¿Es recomendable el consumo que sugiere la OMS de 5 porciones de frutas y verduras por día? Gabriela Fank asegura que sí. Y no sólo lo dice ella, lo dicen las Guías Alimentarias para la Población Argentina, elaboradas en 2016 por el Ministerio de Salud de la Nación.

«Esta sugerencia se basa en los beneficios ampliamente comprobados que tienen estas en la salud, que se deben al contenido de fibra, micronutrientes (vitaminas y minerales) y fitoquímicos con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y protectores.  El consumo de frutas y verduras está inversamente relacionado con la mayoría de las enfermedades crónicas más prevalentes en la actualidad, como cardiovasculares (infarto y ACV), metabólicas (diabetes tipo 2, dislipemias), cáncer, sobrepeso y obesidad», explica nuestra entrevistada.

Vale recordar que esta recomendación no solo tiene fines nutricionales, sino también ambientales. «La producción de vegetales es mucho más sustentable que la producción de alimentos de origen animal o de productos ultraprocesados. Utiliza menos cantidad de bienes naturales como suelos y agua, y contamina menos el aire», apunta Gaby.

¿Cómo incorporar el hábito si nos cuesta?

Para quienes no tienen la costumbre de incorporar frutas y/o verduras en su rutina de alimentación diaria, Gaby les deja cuatro recomendaciones que pueden ser de utilidad:

  • Si aún no tienen la costumbre lo mejor es ir empezando de a poco. Ponernos pequeñas metas como por ejemplo sumar 1 fruta y/o 1 verdura diaria por esta semana. Y así voy aumentando de a poco para que el hábito se pueda sostener.
  • Sumar un vegetal (fruta o verdura) a cada comida que haga en el día es otra forma de lograrlo. No solo aumenta la calidad nutricional de nuestro plato, sino que además nos ayuda a regular la saciedad y alimenta a nuestra microbiota intestinal, las bacterias que regulan nuestros procesos digestivos, inmunitarios, endocrinos y metabólicos.
  • Sumar frutas y verduras a preparaciones como desayunos, tostadas, budines, pastas, postres es otra alternativa, dejar jugar a la creatividad. Y sumar variedad, en general consumimos siempre los mismos 5 vegetales: lechuga, tomate, cebolla, banana y manzana. Hay infinidad de frutas y verduras de distintos colores, sabores, con diferentes beneficios y usos.
  • Y por último, y no menos importante, procurar que sean de producción agroecológica. Es decir producidos localmente, sin agregado de pesticidas químicos y respetando los ritmos de la naturaleza, esto hace que sean más nutritivas, saludables y sustentables. Hoy hay muchas redes de productores y comerciantes agroecológicos, que fomentan la producción local y el comercio justo a precios bastante similares a los de la producción convencional.
Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá