Actualidad

25 de mayo de 1810: el inicio del proceso revolucionario

En un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, dialogamos con el antropólogo José María Bompadre en relación a los dos modelos de país y las construcciones de ciudadanía que estaban en puja en ese contexto. Por Agustina Bortolon y Maximiliano Taibi En el marco de la Revolución de Mayo, dialogamos con José María Bompadre, […]

🕒  7 minutos de lectura

 | 

En un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, dialogamos con el antropólogo José María Bompadre en relación a los dos modelos de país y las construcciones de ciudadanía que estaban en puja en ese contexto.

Por Agustina Bortolon y Maximiliano Taibi

En el marco de la Revolución de Mayo, dialogamos con José María Bompadre, antropólogo y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA), en torno al inicio del proceso revolucionario en el territorio que actualmente comprende Argentina.

Además, los relatos de Bompadre nos acercan los dos modelos de país y las construcciones de ciudadanía que estaban en puja en el contexto de la revolución y cómo operaban los sentidos impregnados a la otredad en ese entonces.

Te puede interesar: "Terrorismo de Estado y pueblos indígenas"

El antropólogo manifestó que "como todo proceso histórico necesita enmarcarse en el contexto de la época. No necesariamente los indígenas de esa época tienen los mismos sentidos que en el presente".

"Para poder pensar qué estaban haciendo las elites criollas en el proceso de inicio de ruptura con el orden colonial, tenemos que ver primero que los movimientos revolucionarios en todas estas partes y particularmente en el Río de La Plata están encabezados por las élites criollas, los blancos hijos de españoles ilustrados, formados en universidades o lectores de todas las ideas liberales que venían de Europa".

Bompadre mencionó que "por lo tanto, tenían un posicionamiento de que las monarquías absolutas eran anacrónicas en relación a la forma de construcción del poder político. Hay que tener en cuenta que en ese contexto había grupos que disputaban, dentro de ese movimiento revolucionario, el poder".

"El 25 de mayo es el inicio del proceso revolucionario"

"En ese momento había dos facciones. Una más radicalizada en relación a declarar la independencia, avanzar en la declaración, que eso obviamente no acontece el 25 de mayo. El 25 de mayo la Junta que asume en reemplazo del Virrey Cisneros es una Junta que jura fidelidad al Virrey, que estaba preso", explica el antropólogo.

"El 25 de mayo, entonces, es el inicio del proceso revolucionario en el cual dentro de la Junta están estas dos facciones. La Junta estaba liderada por el sector más militar encabezado por Saavedra y no por el sector liberal más radical, que es el de los morenistas".

Esta caracterización histórica permite pensar "qué proyectos de país van a comenzar ahí. El sector morenista era el sector, de alguna manera, no hegemónico. En cambio, en el sector más conservador, que es el que encabeza el jefe el Regimiento de Patricios, hay un poder militar que está operando. Es un sector totalmente conservador, que hace una jugada de fidelidad a un virrey preso pero asumiendo con el formato de Junta".

Primera Junta

"Esto es importante también porque más allá de las dos lecturas que hay en torno a este proceso, también se evidencia qué concepciones de ciudadanía hay en cada uno de ellos. En el caso del sector liberal, o sea, el no conservador -encabezado por Moreno-, se argumentaba que los indígenas habían sido los explotados del régimen colonial".

"En este proyecto más liberal, de cierta forma, consideran a los pueblos indígenas como sujetos de derechos. Esto es sumamente importante porque es un momento fundacional en la historia de nuestro país, en la posibilidad de que los indígenas tengan iguales derechos que los demás ciudadanos".

También te puede interesar: "Traspasando la simple efeméride: a propósito del "Día del Aborigen Americano"

Por otra parte, "al año de la revolución, cuando las expediciones libertadoras llegan al Alto Perú -lo que hoy es Bolivia-, el mismo Castelli en Tiahuanaco celebra el aniversario de la Revolución de Mayo y allí declara extintas todas las formas de servidumbre que los españoles habían implementado en el régimen colonial".

También, "declara a los indígenas libres de derecho. Este primer momento es interesante, esa primera década del proceso histórico de Argentina".

Dos concepciones de indígenas

José María Bompadre destaca además que "no obstante, está bueno pensar que había dos concepciones de indígenas que estaban operando en este marco. Por un lado, los indígenas que habían sido sometidos durante el Régimen Español en los territorios ocupados por europeos".

"Pero aparte de lo anterior, había territorios libres, como la Patagonia por ejemplo, donde ahí habitaban un montón de otros pueblos indígenas que si bien la sociedad criolla había tenido contacto con ellos de diferente manera, estos territorios eran ejercidos soberanamente por esas agrupaciones indígenas que vivían en forma libre, que tenían entre ellos diferentes relaciones, algunas conflictivas y otras no".

A lo anterior, agregó que "los procesos que ese inician desde 1810 pretenden avanzar sobre esos territorios, lo que culmina en las campañas militares de finales del XIX, las famosas "Conquistas del Desierto". Estas campañas son fruto de un largo proceso en el cual la sociedad criolla quiere ahora controlar recursos, personas y demás que se encontraban en esos territorios libres".

"Es interesante pensar en estas aboriginalidades, en estas concepciones indígenas. Por un lado, estaba la Generación de Mayo que empoderaba a las comunidades como sujetos de derechos, y por otra parte estaban quienes buscaban definir políticas para comenzar a ocupar los territorios que los españoles no habían ocupado anteriormente".

"Ahí aparecen a lo largo del siglo XIX dos modalidades de relacionamiento. Modalidades que podríamos llamar más asimilacionistas, donde los criollos comienzan a expandirse en esos territorios no ocupados por los españoles fundando ciudades e incorporando los indígenas como trabajadores, proletarizarlos".

Además, "por momentos también había decisiones políticas de algunos criollos de una política más dura, podríamos decir, en las cuales la idea era no hacer relaciones con los indígenas, sobre todo con los que no se quieren someter, e ir progresivamente ocupando sus territorios".

"Detrás de cualquier propuesta política hay concepciones de ciudadanía"

El antropólogo explicó que "detrás de cualquier propuesta política hay concepciones de ciudadanía. ¿Qué modelo de país queremos? esto es así desde siempre. Los primeros criollos se preguntaban eso en 1810...diría Moreno: "convocamos a todos los pueblos para pensar conjuntamente cómo declaramos la independencia y cómo nos liberamos de España".

También estaba la "facción conservadora, que es la que triunfa en ese primer momento, que quiere desde Buenos Aires marcar los destinos de la revolución para el interior. La pregunta es ¿Cuál es el lugar que tienen en un proyecto de país los "otros"?"

"Y cuando hablamos de "los otros" en plural, no es solo indígenas; sino ¿Quiénes somos los sujetos? ¿Qué tipo de ciudadanía podemos ejercer y que habilitaciones nos da el sistema político para ejercerlas?"

Bompadre señaló que esto puede observarse actualmente con "un grupo de legisladores enmarcados en estos partidos de derecha como Libertad Avanza y demás, que están proponiendo la derogación de la 26160 que es una ley que declara la emergencia territorial, diciendo que los indígenas han tenido todos los derechos, que ya no hay emergencia y por lo tanto la pueden abolir".

"Al inicio del proceso revolucionario también había sujetos, facciones que pensaban que los indígenas no tenían que tener derechos. ¿Qué hay detrás de eso? Una mirada racista en relación a esta metáfora de que los argentinos venimos de Europa y por lo tanto acá no hay indios ni negros (en términos coloniales)".

"Y si no hay...¿Qué derechos pueden tener estas personas que hoy dicen que son negros e indios? ¿Qué derechos pueden tener si acá en Argentina todos venimos de Europa? Esto se asocia a una visión mercantilista de la tierra, al neoliberalismo, y obviamente a una concepción de ciudadanía donde estos otros no tienen ningún tipo de cabida", finalizó.

Enterate acá
Enterate acá
Enterate acá

Más de lo último