Córdoba

Una investigación de la UNC reflejó el tratamiento mediático de femicidios y crímenes de odio LGBTIQ+

El informe se centró en los principales medios masivos cordobeses. Como dato central, arrojó la falta de perspectiva de género en el abordaje de la información. El pasado martes 21 de junio, la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), elaboró un informe centrado en el tratamiento periodístico […]

🕒  2 minutos de lectura

 | 

El informe se centró en los principales medios masivos cordobeses. Como dato central, arrojó la falta de perspectiva de género en el abordaje de la información.

El pasado martes 21 de junio, la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), elaboró un informe centrado en el tratamiento periodístico que se le otorga a los casos de femicidios, travesticidios, transfemicidios, lesbicidios y desapariciones forzadas dentro de la provincia de Córdoba.

La investigación estuvo encabezada por el equipo de relevamiento e investigación del Instituto de Comunicación Institucional (ICI), y se centró en los principales medios cordobeses. Arrojó como dato central la falta de perspectiva de género en el tratamiento de la información, y en particular la falta de formación de periodistas, productores y editores.

Te puede interesar: "Córdoba se suma a la movilización global contra la Cumbre del G7"

El relevamiento fue presentado frente a la Oficina de la Mujer y la Secretaría de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Se analizaron 545 notas periodísticas publicadas en 9 medios masivos de Córdoba desde 2019.

A once años de la ley 26.485, en la que se tipifica la violencia de género simbólica, investigaciones de todo el país coinciden en que uno de los principales problemas del tratamiento de la violencia hacia las mujeres y disidencias en los medios masivos de comunicación sigue siendo la policialización de las noticias, que realzan el despliegue policial y los hechos aislados, deslindando así sus condiciones de posibilidad históricas/sociales y un tratamiento con perspectiva de género.

Datos claves de la investigación:

  • 476 de las 545 notas analizadas se figuran en la sección policial/sucesos/ciudadanos.
  • Las voces autorizadas para dar información de los casos, son masculinas, fuentes policiales y del Poder Judicial. Las voces femeninas que se mencionan son de vecinas o familiares de la víctima.
  • El nombre de la víctima se publica en más del 89% de las publicaciones mientras que el nombre del femicida se publica en menos del 40%.
  • En el caso de desapariciones, las notas se publican en la sección policiales y son abordadas desde la mirada policial.
  • No se publican notas sobre crímenes de odio contra personas LGBT+. No se hace mención a ninguno de estos términos trasnfemicidio, travesticidio, lesbicidio.
  • Se evidencia el uso de términos como violencia de género o femicidios pero el enfoque o el abordaje de la noticia es policial. La construcción de la información está descontextualizadas y no reflexiona el problema en sus dimensiones estructurales más fuertes e importantes.

Para leer quiénes participaron de este relevamiento, hacé click acá.

Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último