Una vida religiosa, comprometida con las luchas sociales de la época y pionera en la sindicalización de las trabajadoras. Hoy te traemos una historia, como pocas, de una persona que marcó a quienes la conocieron: Sara Astiazarán.

Las mujeres protagonistas de sucesos históricos o hechos claves para la democracia de nuestro país han sido invisibilizadas, muchas veces, por el relato oficial. Por eso, en las últimas décadas, académicas y militantes han realizado trabajos e investigaciones para sacar a nuestras heroínas de las sombras.
¿Sabías que una monja cordobesa fue fundamental para sindicalizar a las trabajadoras domésticas y dar inicio al Cordobazo? La vida de Sara Astiazarán se merece nuestro reconocimiento.
Hablamos con Natalia Rodríguez, de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), quien forma parte del equipo de producción del Ciclo Santas Desobedientes.
Espiritualidad con compromiso social
Natalia contó que nuestra protagonista vivió una época de profundos cambios sociales, políticos y también eclesiales.
«La Iglesia Católica estaba atravesando una renovación después del Concilio Vaticano II que, entre muchas otras cosas, posibilitó un cristianismo en ‘salida’ y de opción preferencial por los sectores más empobrecidos y violentados», explicó Rodríguez.
La entrevistada detalló que en el caso de las religiosas, decidieron salir desde los conventos, colegios o de espacios más intraeclesiales hacia una vida inserta en medios populares.
«Vivir junto al pueblo más castigado, compartir sus sufrimientos y luchas provocó roces con la jerarquía conservadora de la iglesia. Estas diferencias llevaron incluso a que algunas religiosas decidieran abandonar sus órdenes o congregaciones».

Un ejemplo claro de este clima de época fue Sara Astiazarán, quien siendo monja y enfermera, asistía a los obreros de la cal en Malagueño, cuyo trabajo les quemaba la garganta y los pulmones.
¿En algún momento salió de su congregación? Rodríguez relató que en uno de los viajes que tenía que hacer para ayudar a la familia de un obrero, se subió a una moto y con pantalones, algo escandaloso en esos tiempos. Esto supuso la sanción del Arzobispado.
«Tal vez ese hecho fue el que terminó de catapultar su salida de las Carmelitas. Sin dudas, Sara resultaba incómoda para quienes pretendían una iglesia con buenos ‘hábitos’, obediente y callada», reflexionó.
Siempre del lado de las trabajadoras
Sara Astiazarán es recordada por su dedicación para ampliar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas, su compromiso era tal que fundó en el año 1967 el Sindicato del Personal de Casas de Familia (SinPeCaF).
¿Cómo se acercó a este sector? Luego de salir de la Congregación, continuó el resto de su vida como laica consagrada. Natalia contó que nuestra protagonista eligió trabajar junto a las mujeres más relegadas y castigadas: las empleadas de casas particulares.
Estuvo en el servicio doméstico en Parque Vélez Sarsfield, vivió en carne propia la explotación y la deshumanización que padecían estas trabajadoras.
Esta experiencia solo potenciaría su activismo, quería condiciones dignas, no solo para ella, sino para todas.
Sobre este momento de su vida, Rodríguez cita a la propia Sarita, esto significó que “la empleada doméstica comenzaba a ser persona… Y tenía una representatividad, tenía un ente que la representaba”.
Desempató la votación por el Cordobazo
Se debe borrar de la sociedad argentina la mendicidad en los trabajadores. El trabajo tiene un precio porque está hecho por personas, entonces, hay que respetarlo
Sara Astiazarán
El 29 de mayo de 1969, el pueblo cordobés se alzó contra la cúpula militar encabezada por Onganía. Agustín Tosco de Luz y Fuerza, Elpidio Torres de SMATA y Atilio López de UTA, dejan de lado diferencias ideológicas para salir a protestar contra la dictadura.
Los estudiantes se sumaron viniendo en grandes cantidades desde Alberdi. El pueblo se levantó en una rebelión que debilitó en demasía al régimen de Onganía. El Cordobazo fue precedido y seguido de manifestaciones en distintos puntos del país, como los Rosariazos, los Tucumanazos y demás rebeliones.
Los sucesos de mayo del 69 fueron retratados en fotografías, vídeos y tapas de diarios, de distintas maneras. Pero un recorte sesgado dejó a las trabajadoras de lado.

Además de Tosco, Torres o López, las mujeres tuvieron un rol fundamental para las protestas de la época, una alianza conformada por obreras, estudiantes, profesionales y religiosas. Sara Astiazarán representaba a varios de estos grupos.
Fue la única mujer en participar como secretaria general de gremios en el plenario previo al Cordobazo. Con su voto se decidió la realización del paro activo.
«Quienes la conocieron personalmente la describen como una mujer perseverante, con convicciones sólidas, enérgica, batalladora, siempre rodeada de sus compañeras. Sara era una trabajadora más, con una conciencia muy clara de sus derechos, de la importancia de la organización y del compromiso social», destacó la entrevistada de CDD.
Homenaje en el Sinpecaf
En el mes de las mujeres trabajadoras, CDD y el SinPeCaF de Córdoba invitan a unirse a una nueva conversación en el marco del ciclo Santas Desobedientes.
En esta oportunidad, recuperarán la figura de Sara Astiazarán. La actividad tendrá lugar el jueves 20 de marzo a las 17:30 hs. en sede del sindicato (Sucre 466).
Contará con la presencia de Ana Altamirano (Secretaria general del SinPeCaF), Luis “Vitín” Baronetto (Tiempo Latinoamericano), Dinora Gebennnini (militante social y política, precursora de los Encuentros Nacionales de Mujeres), Natalia Rodríguez y Luján Farfán Ramos (CDD), quienes compartirán reflexiones sobre lo que significó su lucha y su perseverancia en la convocatoria a la organización colectiva, además de presentar el adelanto del corto documental “Sara Astiazarán: una monja que encendió el Cordobazo”.
Si bien el corto documental completo podrá verse con invitación abierta a todo público recién en el mes de mayo, este jueves tendrá lugar la presentación del teaser de adelanto.
El encuentro podrá seguirse a través de la transmisión en vivo desde el canal de YouTube de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina: Jueves 20/03 – 18hs | https://www.youtube.com/@CatolicasArgentina