El Gobierno nacional busca unificar ambas instituciones que funcionan bajo la órbita del Ministerio de Defensa. Trabajadores y directivos se oponen.

Por Anouk Rubini
El Gobierno nacional, en particular el Ministerio de Defensa a cargo de Luis Petri, pretende avanzar con la unificación del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), pero ambas instituciones rechazan la fusión.
Las mayores preocupaciones de los trabajadores tienen que ver, por un lado, con que la fusión sea una excusa para desmantelar los organismos y/o reducir personal, y por el otro con el despropósito de fusionar dos entes que ni siquiera comparten actividades similares.
«Hay gente que trabaja hace añares, que brinda conocimiento técnico y de ciencia y, de pronto, ve esta propuesta de absorción que nosotros la entendemos como una suerte de ‘eliminación’ o ‘desmantelamiento virtual’ del organismo«, declararon trabajadores de IGN a Telefé.
También expresaron que la tarea que realiza el IGN “es muy importante para la sociedad pero que es casi anónima” y que es “completamente distinta” a la labor del SMN: “Ellos estudian la atmósfera y nosotros la forma de la Tierra, no tenemos puntos en común”.
Ana Saralegui, delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y trabajadora del SMN, señaló el absurdo de la justificación del Ministerio de la fusión: “Todo lo que dice esa nota es falaz porque sostiene que, con esta fusión, se va a mejorar la base de datos y va a ser todo más transparente, cuando la base de datos del IGN y del SMN no tiene nada que ver (…) esta fusión y centralización perjudica la autonomía del SMN para poder trabajar”.
Saralegui también reveló que los trabajadores se enteraron de la unificación por la nota que publicó el Gobierno nacional en el Sistema de Gestión Administrativa, donde se suben todas las notas de la administración pública.
¿Qué dicen los trabajadores del IGN?
El Resaltador entrevistó a personal técnico del IGN, para consultarles por la posible fusión entre el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional.
Los trabajadores explicaron que por lo pronto no se puede hacer más al respecto que darle difusión a la situación y buscar apoyo porque la fusión, si bien fue presentada por Petri ante el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, aún no se encuentra oficialmente firmada por Sturzenegger, a cargo de dicha cartera.
«Nosotros estamos a la expectativa porque realmente hasta que no se firme oficialmente de parte de Sturzenegger, legalmente no podemos hacer nada. Estamos a la espera, hablando con toda la gente que se puede, tanto de medios como de colegas del ambiente de la geografía, agrimensores, la gente del servicio meteorológico, del servicio de hidrología, toda la gente del ámbito de la educación, las universidades, están todas apoyando y saliendo a contactarnos a nosotros para reproducir todo esto», explicó un trabajador.
Respecto al proyecto presentado, el personal de IGN señaló que estaría incluso mal redactado: «Tanto el Servicio Meteorológico como el Instituto Geográfico no pueden disolverse. Dentro de la Ley Bases, pusieron un anexo que dice que nosotros no podemos ser disueltos, pero no habla de ninguna fusión«.
Es decir, el proyecto de Petri usa el término «fusión» en vez de disolución, aprovechándose de la ambigüedad en la Ley Bases, pero en la práctica el resultado es el mismo: la absorción de organismos, la reducción de personal y el entorpecimiento de sus funciones.
Desde el Ministerio de Defensa los trabajadores no han tenido ninguna respuesta ni contacto. El director del IGN, Jorge Horacio Machuca, intentó contactarse con el Ministerio sin éxito.
La iniciativa, que forma parte del plan de “reorganización del Estado”, es vista no solo como un error técnico, sino como una amenaza directa a la soberanía territorial y científica de la Argentina.
¿Qué busca el Gobierno con la fusión?
La planta del Instituto Geográfico Nacional se compone de aproximadamente 215 trabajadores. De ese número, aproximadamente 110 son personal técnico y el resto es personal administrativo. Casi todos son contratos anuales que van desde el 1 de enero al 31 de diciembre, y se renuevan todos los años.
Respecto a los intereses del Gobierno sobre este organismo, los trabajadores de IGN explicaron que tanto el SMN como el IGN son organismos descentralizados que manejan su propio presupuesto y arman proyectos acorde a sus criterios en base a ese dinero.
Según el personal del IGN, lo que el Gobierno nacional estaría buscando con la fusión es, además de recortar personal, «apropiarse, quedarse con estos presupuestos que tanto el IGN y el Servicio Meteorológico manejan como les parece».
¿Por qué es importante el Instituto Geográfico Nacional?
Entre lo que hace tan importante a este Instituto, los trabajadores destacaron que el IGN es el único organismo que, por ley, puede generar la cartografía oficial del país: «Somos los encargados de graficar los límites tanto a nivel de frontera internacional como interprovincial».
A esto se suma la red RAMSAC, una red satelital conformada por aproximadamente «150 estaciones distribuidas alrededor del país, que permiten tener una orientación geográfica constante y precisa de cualquier persona que esté circulando o quiera usar un GPS o que necesite poner algún punto en especifico para un trabajo de agrimensura. Esta red permite proveer a cualquiera que lo necesite una ubicación precisa y legal.
El personal técnico de IGN explicó a El Resaltador que también cuentan con la dirección de IDERA, la infraestructura de datos espaciales de la República Argentina. La misma es una base de datos gigante cocreada con otros organismos como universidades y centros científicos que provee su información de forma gratuita y accesible para todo el mundo.
Por último, el IGN también juega un rol en los reclamos de soberanía, tanto de Malvinas como el reclamo de la porción que reclama Argentina sobre la Antártida.
Si estas actividades no se llevan a cabo, por ejemplo, nuestro país no tendría los argumentos ni documentos para sostener los reclamos de soberanía tanto de Malvinas como el reclamo de la porción que reclama Argentina sobre la Antártida.
Por lo pronto, los trabajadores de ambos organismos se encuentran difundiendo la situación en redes junto a ATE y otros apoyos de la comunidad científica, técnica y universitaria, aguardando que la fusión se firme oficialmente para poder avanzar con el reclamo legal.
«Es increíble, no esperábamos recibir tanto apoyo de esta manera, tantos mensajes, tanto cariño (…) muchísima gente se enteró de lo que hacemos y la verdad que es un gran paso que la gente sepa lo fundamental que es. No solo para la elaboración de mapas y cartografía en general, sino por un tema de soberanía e identidad que lamentablemente se está perdiendo un montón porque este gobierno así lo intenta hacer», comentaron los trabajadores.
En relación a esto último, el personal consultado agregó: «Nosotros en nuestro lugar con lo que podemos y con las limitaciones que tenemos, tanto de personal como del equipo, hacemos todo lo posible todos los días para combatir eso y que no se pierda ni la historia ni los más de 140 años que tiene el Instituto, ni la lucha por la soberanía y los reclamos».