Skip to content
Logo El Resaltador

Todo lo que quisiste saber sobre el Virus del Papiloma Humano y no supiste dónde preguntar

Publicado por:El Resaltador

Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. ¿Cómo se transmite? ¿Puede ser asintomático?

Por lic. Noelia Benedetto.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente y tiene una alta prevalencia a nivel mundial. Pertenecen a esta categoría más de 200 tipos de virus distintos y alrededor de 40 infectan los tejidos genitales. El impacto del VPH genital abarca desde una infección hasta el cáncer de cérvix, vulva, vagina y ano. También puede provocar verrugas, cáncer de boca y garganta. Para esta nota convoqué a la médica gineco especialista en sexualidad y medicina cannábica, Bárbara García.

Prevención Primaria (Personas sin el virus del VPH):

¿Cómo me lo puedo pescar?

Solo hay una vía de transmisión y es la sexual, a través de relaciones vaginales, orales o anales. Hay falsos mitos sobre la transmisión: no es por sentarse en inodoros, compartir pileta, darse la mano, etc. La evidencia al respecto de si el VPH es transmisible a través de objetos no es concluyente, las investigaciones que relevamos o son muy antiguas o fueron realizadas en muestras muy pequeñas y estudiando sobre los VPH no sexuales.

Se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas (es posible infectarse más de una vez). 

El VPH infecta la capa más profunda de la epidermis (basal) e inserta su material genético en el núcleo de las células, por lo que luego cada nueva célula fabricada en la capa basal contendrá la información del VPH. A su fin, la célula libera las nuevas partículas de VPH, que ya están listas para infectar otras. Los distintos tipos del virus están adaptados a células epidérmicas específicas; por eso las verrugas plantares no crecen en la vulva y viceversa.

Como el VPH necesita infectar las células de la capa basal, los traumatismos le allanan el camino, por ejemplo la depilación del vello púbico se asocia con un mayor riesgo de desarrollar VPH y precáncer de vulva. 

Te puede interesar: Día Mundial de la salud sexual: «Un derecho humano universal e inclusivo por excelencia»

¿Salen sí o sí verrugas?

Aparecen tras una infección de VPH de bajo riesgo, pero no en todos los casos. Estas lesiones suelen ubicarse en el tracto genital inferior (cérvix, vagina, vulva, periné y zona perianal), ano y zona orofaríngea. 

¿Puede ser asintomático?

Sí. Las estadísticas arrojan que entre el 60 y el 90% de las personas con vulva han estado infectadas en algún momento de su vida con dicho virus.

Puede que el VPH no dé síntomas de ningún tipo. Se puede estar infectada sin signos, sin la aparición de verrugas y con una citología ginecológica periódica de resultado normal.

¿Puedo transmitírselo a mis compañerxs sexuales?

Es un virus con alta capacidad de infección. Si se convive con VPH y se mantienen relaciones sexuales sin métodos de barrera (preservativo y campo profiláctico) podés transmitirlo. También puede que la otra persona sea portadora del virus, aunque no tenga síntomas, y te lo transmita. En el caso de las personas peneportantes, la inmunización no está incluida en el calendario de vacunación de todos los países,  en Argentina, Nueva Zelanda, Canadá y Australia sí.

¿Qué diferencias hay entre los tipos de VPH?

Existen alrededor de 200 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan a la zona genital y/o anal, y se dividen en 2 grandes grupos:

Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo grado.

Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, y los más comunes son el 16 y el 18. Se asocian a las lesiones precancerosas, que son las que pueden evolucionar a un cáncer. El más frecuente es el de cuello de útero en persona con vulva Los demás tipos de cánceres relacionados con el VPH (pene, ano) son muy poco frecuentes.

En la próxima publicación seguiremos respondiendo las preguntas sobre cómo las afectaciones de VPH pueden provocar cáncer y cuál es el margen de riesgo para su desarrollo.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá