Se presentó el censo 2024 de la Red de Medios Digitales, en el cual se relevó que entre los 73 medios que participaron, se nuclean 863 trabajadores.

La semana pasada se realizó la presentación del censo de la Red de Medios Digitales, en donde relevaron la situación de los trabajadores y sus organizaciones.
Del estudio participaron 73 medios. En ellos realizan su tarea 863 trabajadores, de los cuales 544 trabajan de forma fija mientras que 319 lo hacen como colaboradores.
El 70% de los medios cuenta con una personería jurídica y se organiza como cooperativa de trabajo, asociación civil o fundación, mientras que el 30% restante no cuenta con personería.
De los 73 medios relevados, 21 se encuentran en la Provincia de Buenos Aires, 18 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 en Córdoba, cuatro en Tucumán, tres en Santa Fe, dos por provincia en San Luis, Jujuy, Chaco y Río Negro; y uno en La Rioja, Mendoza, San Juan y Santa Cruz.
Respecto a la situación de los trabajadores de los medios digitales, solo el 55,5% de las organizaciones está en condiciones de abonar salarios o retornos. Mientras que el 44,5% restante, no percibe ingresos por sus tareas. Si bien el dato representa una mejoría respecto al 39% de trabajadores que percibían ingresos en 2022, ante el panorama actual resulta preocupante.
Las fuentes de financiamiento varían entre los medios que en su mayoría optan por distintos mecanismos.
Sobre las tres principales fuentes de acceso:
- un 48% indicó la pauta municipal.
- un 30% señaló la pauta privada
- un 27% la pauta provincial
- el 19% indicó la venta de servicios a terceros
- un 19% afirmó que es la financiación de proyectos internacionales.
Respecto a los tres destinos de los ingresos, el 71% indicó que fueron los salarios de trabajadores; el 31% el pago de impuestos; el 29% pago de colaboraciones; y 26% servicios contables.
Para el sostenimiento de los medios de comunicación, los medios digitales venimos trabajando para el acceso a la pauta oficial y una distribución equitativa de la misma en los planos municipales y provinciales.
Recordemos que, a principios de año, el Gobierno nacional decidió recortar al 0% la pauta publicitaria, por lo que ningún medio recibe ingresos de la administración nacional. Te invitamos a leer la siguiente nota en donde analizamos quiénes se vieron realmente afectados por la medida: ¿A quién afecta la suspensión de la pauta publicitaria por un año?
Otro eje de financiamiento son las suscripciones o sistemas de membresías: un 47% de los medios optan por este mecanismo. En caso de que quieras convertirte en aportante de El Resaltador, te dejamos el espacio para que puedas ayudarnos a conseguir estabilidad económica para nuestro medio.
En un contexto comunicacionalmente confuso, nuestro trabajo busca ser una garantía para el acceso a la información, un derecho humano fundamental.