Este lunes, el pedido fue presentado formalmente al director de la Oficina de Evaluación Independiente del Fondo Monterario Internacional.

El bloque de senadores del Frente de Todos solicitó que se investigue el préstamo de 50.000 millones de dólares que el FMI otorgó a la Argentina durante 2018, en el penúltimo año del gobierno de Mauricio Macri.
Vale recordar que a esa suma inicial, se le agregó 7.100 millones de dólares más, en octubre de ese mismo año. Por eso, quieren que se indague sobre el proceso de aprobación y desembolso del crédito.
Desde el oficialismo comparten con la Oficina de Evaluación “la necesidad de realizar una investigación exhaustiva, precisa y detallada sobre los motivos y causas por las cuales el Directorio del Fondo, basado en los informes técnicos preparados por el staff de ese organismo, otorgó a nuestro país un préstamo de magnitud desproporcionada en relación a las reales posibilidades financieras de repago”.
El Bloque de Senadores y Senadoras Nacionales del @FrenteDeTodos envió hoy una carta al Director de la Oficina de Evaluación Independiente del Fondo Monetario Internacional, Charles Collyns 👇
— Senadores de TOD☀️S (@Senadores_Todos) February 23, 2021
✉Podes leer el texto completo acá: https://t.co/6rYcedm1Gi pic.twitter.com/PCuygRPMfd
El Frente de Todos afirma que el Fondo entregó el crédito sin cumplir con los requisitos mínimos de legalidad exigidos por las normas vigentes en nuestro país y vulnerando el Artículo 6° del Estatuto del FMI.
Denuncian que, pocos meses después del primer acuerdo, el FMI aumentó el financiamiento a la Argentina, medida que siguió en 2019, a pesar de la evidencia del fracaso del salvataje otorgado al macrismo, visualizado en la desastrosa evolución de los datos macroeconómicos que el organismo internacional conocía.
“la intervención del FMI no sirvió para resolver los problemas de balanza de pagos y agravó todos los demás rubros de la economía argentina. A pesar del fracaso de esa intervención, una muestra más de la larga historia de fracasos del FMI en Argentina, hoy nuestro país es deudor de ese organismo por la suma de 44.500 millones de dólares y, al considerar los vencimientos pautados originalmente, surge claramente la imposibilidad de su pago”,
Con información de Télam