Desde el gremio convocan a una asamblea para definir los pasos a seguir ante esta situación.

Hace un tiempo, la Municipalidad de Córdoba derogó la ordenanza que permitía la música en vivo en locales gastronómicos. Por este motivo, el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba se encuentra en estado de alerta. En pos de determinar los pasos a seguir, hoy, 6 de diciembre, convocan a una asamblea a partir de las 19 horas.
Desde el sindicato, expresaron que «a pesar de la buena voluntad, y el compromiso asumido por algunos funcionarios para solucionar esta situación, se han incrementado las clausuras de locales gastronómicos en los últimos 15 días, dejando sin posibilidad de trabajar, y condenándonos a la ilegalidad a las personas que habitamos laboralmente en esos espacios».
«Después de tanta destrucción económica y humillación social, sufrida durante el año pasado con las restricciones por la pandemia, es insólito que en vez de generar políticas para compensar tanta pérdida, se opte por coartar nuestro derecho a trabajar, en este caso, en los lugares gastronómicos».
Te puede interesar: «¿Cómo se construyen las políticas energéticas desde los sindicatos?
A su vez, de la mano del proyecto «Ciudad Turística Cultural» que pretende el municipio, desde el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, se presentó un proyecto para fortalecer el Circuito Gastronómico Cultural. Éste, busca promover y ampliar los espacios donde se ejecuta música en vivo, intentando regular los excesos cometidos en el marco de la ordenanza anterior (principalmente controlar la presión sonora para lograr una mejor convivencia).
El impacto de la ordenanza derogada
Víctor Garay, Secretario de Hacienda del sindicato, en diálogo con El Resaltador, manifestó que «la ordenanza se derogó, se modificó, se sacó el artículo que permitía expresamente la música en vivo en pequeños formatos, la música en vivo en los lugares gastronómicos; y dejó la prohibición de que se realicen eventos enmarcados en la ordenanza de espectáculos públicos».
«Además, agregó unos niveles sonoros para los lugares que tengan patio. O sea, el sonido no puede trascender de los lugares cerrados del bar. Si bien no se están clausurando por música en vivo los lugares, se están clausurando lugares que tienen parlantes, o que el sonido sale de los lugares cerrados. Entonces, si hay un grupo tocando en un patio, no van a clausurar mientras están tocando, van después».
Asimismo, agregó que «la consecuencia que sucede, es que los lugares que tenían música en vivo, por la ordenanza anterior, no están programando, están dejando de programar por miedo a una multa, porque después de tres clausuras te quitan la licencia del negocio. Ese es el problema. La solución que nosotros planteamos del sindicato, se la planteamos antes de esta gestión, al principio de esta gestión, y hace unos meses cuando nos enteramos que habían derogado la ordenanza».
Víctor Garay, mencionó que, desde el sindicato, «la solución era que se cumpla la ordenanza, como estaba la anterior, que fijaba los límites de volúmenes de los espacios, y que nada más, que se controle; porque la ordenanza funcionaba bien».
Te puede interesar: «Ya podés visitar el Museo del Cuarteto: mirá los detalles»
«El problema fue la falta de control por parte del Estado municipal, de los locales que infringían esa ordenanza. La solución no era derogarla, sino aplicarla como corresponde. Nosotros llevamos un plan de trabajo para eso, incluso el plan de trabajo era abocarse sobre esto y fomentar los lugares con música en vivo donde se respetara esa ordenanza».
Por último, añadió que «mientras tanto, siguieron clausurando algunos lugares, nosotros hicimos un relevamiento, en unos pocos días, sobre la gente que estaba laburando en esos espacios, relevamos casi mil personas, y unos cien lugares de música en vivo, y nos faltan todavía. No tuvimos esa reunión con la municipalidad, y como la semana pasada no tuvimos respuestas, que estamos esperando hace rato, porque esto lo empezamos a trabajar hace ya un par de meses, probablemente hoy salgan acciones en la asamblea, para hacer presión y otorgarle visibilidad a esto».