Skip to content
Logo El Resaltador

Se publicó el primer manual de buenas prácticas periodísticas para temáticas mapuche

Publicado por:Carmela Laucirica

Se trata de una guía elaborada en Chile por Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez, y editada por la Fundación Friedrich Ebert (FES). Busca, entre otras cosas, dar cuenta de cómo se manifiesta la discriminación a los pueblos originarios en medios de comunicación.

Foto: Radio Universidad de Chile

En Chile, se dio a conocer el «Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuche». Se trata del primer manual en Chile que trata específicamente sobre esta materia. El mismo tiene como objetivo ser una guía práctica para contribuir a un ejercicio responsable de las comunicaciones. Para ello, utiliza ejemplos y orientaciones para un lenguaje adecuado cuando se escriben y producen contenidos periodísticos de este tipo. 

Al mismo tiempo, el material hace uso de datos históricos y estudios de análisis de prensa para explicar cómo se manifiesta la discriminación hacia los pueblos indígenas en los medios de comunicación. Un ejemplo de ello es cómo se estandariza a los pueblos indígenas en un solo colectivo, obviando sus diferencias culturales o políticas. Asimismo, muchas veces también son criminalizados, situando a los pueblos indígenas como «la amenaza», o bien como sujetos exóticos, del pasado o de museo.

La guía fue publicada por la Fundación Friedrich Ebert (FES) y escrita por las periodistas Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez. En su interior, contiene cinco capítulos: glosario; ¿qué es la colonialidad?; la deuda histórica; el imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización desde la prensa; y finalmente, racismo en la prensa.  

El texto indica que pese a que existen distintas investigaciones académicas y estudios, tanto en Chile como en el extranjero, que dan cuenta y describen las malas prácticas periodísticas cuando se refieren al pueblo mapuche, esta situación no ha cambiado.

«Las coberturas periodísticas de temas indígenas se han limitado a noticias del día; los reporteros generalmente no visitan los territorios, los relatos carecen de voces indígenas y existe un mal uso del lenguaje, repetido constantemente, convirtiéndose en conceptos o palabras usadas por la sociedad, en general, sin mayores cuestionamientos».

Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuche

Te puede interesar: «Justicia Transfeminista: una deuda con las mujeres y disidencias»

Foto: Instituto Igualdad

El abordaje mediático de pueblos originarios es un reflejo de la sociedad en general

Sobre esto, Arlette Gay, directora de Proyectos Fundación Friedrich Ebert – Chile señala que “lo que ocurre con la prensa respecto a la forma en que trata las temáticas relativas a los pueblos indígenas es también un reflejo de los déficits de nuestra propia sociedad. Con una larga historia de dominación, discriminación, racismo, desprecio e ignorancia respecto a los pueblos originarios, su historia, valores, idiomas y culturas».

«Esperamos que este manual permita con su uso mejorar las prácticas periodísticas y adoptar un uso adecuado del lenguaje en las coberturas cuando se informa sobre los pueblos indígenas en general, y el pueblo mapuche en particular, contribuyendo a un periodismo responsable que vele por un país más democrático y que promueva una mayor cohesión social», concluye Arlette Gay.

El último capítulo del manual otorga un listado de malas prácticas en el lenguaje y recomendaciones “cómo no debe usarse” y “cómo se recomienda”.

Por ejemplo, la incorrecta utilización del término “conflicto mapuche”, recomendando el “conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche”. Esto es así porque existe un problema, por lo que para informar de ello se debe contextualizar y no se puede obviar el rol del Estado. Este concepto asimila la idea de que los mapuche son violentos, delincuentes e incluso terroristas, configurando una imagen de enemigo interno.

Hay mucho por aprender respecto a la cobertura de pueblos originarios

Además, hay recomendaciones generales cuando se informa sobre pueblos indígenas. Por ejemplo, contextualizar el hecho noticioso, tomando en cuenta otras culturas y formas de ver el mundo. A esto se suman recomendaciones cuando se informa sobre el pueblo mapuche, por ejemplo, identificar y mencionar autoridades tradicionales de la comunidad. Esto es para evitar cualquier tipo de estereotipos, tanto físicos como sociales, que solo contribuyen a promover una imagen distorsionada y sesgada de la realidad.

Finalmente, con base en investigaciones sobre el tratamiento de los medios de comunicación cuando informan sobre los pueblos indígenas, se destacan planteamientos de Teun A. van Dijk. Según el autor del libro Racismo y discurso en América Latina (1991), entre otros, las conversaciones cotidianas conforman el lugar natural del racismo ‘popular’ cotidiano, y gran parte de estas conversaciones se inspiran en los medios de comunicación.

También te puede interesar: «Explotación laboral en los campos de papa de Traslasierra»

Foto: Mario Téllez – Agencia Anadolu

Para ver cómo se representa al pueblo mapuche en medios, sobran ejemplos

Por su parte, Fresia Amolef, Doctora en Periodismo de la Universidad de Barcelona, en su estudio «La alteridad en el discurso mediático: Los mapuches y la prensa chilena» (2004) identificó que los mapuche son representados por El Mercurio, a través de los siguientes conceptos: mapuches, violentistas, agresores, asonada mapuche, exaltados indígenas, grupo de indígenas.

Una de las conclusiones a la que llega Amolef es que la imagen que construye El Mercurio, “es coincidente con la ideología de los grupos que mantienen conflictos con los indígenas. Y que son los poderes fácticos que representa. Antiguamente, los mapuches eran salvajes, incivilizados, borrachos y ladrones, hoy en día estos estereotipos han evolucionado, ahora son subversivos y terroristas”.

Otro estudio que se recoge es «Análisis de la cobertura y tratamiento de los conflictos indígenas 2010-2011», elaborado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. El mismo “revela que los medios dan una muy escasa cobertura a los temas indígenas, incluso en los periodos de mayor conflicto”. A su vez, señala que “los periodistas suelen recurrir al Gobierno como principal fuente de información, limitando la representación de las vocerías indígena. 

El manual está disponible de forma gratuita en la página de la fundación alemana. Será presentado en diferentes universidades y en distintas escuelas de periodismo de Chile.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá