Actualidad

Río Negro: cambios en la Ley de Hidrocarburos ponen en riesgo al Golfo San Matías

YPF pretende contruir un oleoducto para conectar desde la zona de Vaca Muerta hasta Punta Colorada. Este tipo de iniciativas se vienen rechazando desde hace 27 años. La Legislatura provincial de Río Negro aprobó, a puertas cerradas y en primera vuelta, una modificación a la ley que protege al Golfo San Matías de la contaminación […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

YPF pretende contruir un oleoducto para conectar desde la zona de Vaca Muerta hasta Punta Colorada. Este tipo de iniciativas se vienen rechazando desde hace 27 años.

Advierten que se pondrá en peligro a la pesca, el turismo y el desarrollo sustentable.

La Legislatura provincial de Río Negro aprobó, a puertas cerradas y en primera vuelta, una modificación a la ley que protege al Golfo San Matías de la contaminación por hidrocarburos. El objetivo del Gobierno provincial es avanzar en la construcción de un oleoducto y una terminal desde la cual exportar el petróleo de Vaca Muerta.

El proyecto, que fue presentado por legisladores de todos los bloques, propone que Río Negro tenga facultades para el pleno control y fiscalización del transporte de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos por ductos.

Te puede interesar: "Cambios que atrasan: modifican la ley de Política Ambiental en Córdoba"

La ley abre la puerta para la concreción del proyecto que tiene la empresa YPF, que pretende conectar un oleoducto desde la zona de Vaca Muerta hasta Punta Colorada, en inmediaciones de Sierra Grande. En tanto que también existe la posibilidad de un gasoducto que llegue hasta el puerto de San Antonio Este para la exportación de ese producto.

Mediante un comunicado, la Multisectorial Golfo San Matías remarcó que este tipo de iniciativas se vienen rechazando desde hace 27 años. La primera vez fue en 1995, cuando las y los vecinos de las comunidades costeras juntaron 12700 firmas para expresar el rechazo a un proyecto de YPF para construir un oleoducto desde Puesto Hernandez, Neuquén, hasta 15km al sur de Las Grutas.

Cuatro años después surgieron rumores de exploración petrolífera en el Golfo y fue cuando se sancionó por unanimidad la Ley 3308/99, que prohíbe las tareas de exploración y extracción petrolífera y gasífera, los oleoductos y gasoductos y la construcción de terminales para los buques en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino.

Ahora, le Legislatura está avanzando para modificar esta ley y advierten que pondrá en peligro a la pesca, el turismo y el desarrollo sustentable.

"Hay tantos factores para negarlo, como el principio de no regresión, el acuerdo de Escazú, la contaminación, los emprendimientos turísticos y pesqueros que se verían perjudicados. Hablan de progreso cuando lo único que se intenta es sacar petróleo y gas para exportar y conseguir dólares, y avasallar contra cualquier problemática que pueda surgir en el medio", dijo a El Resaltador, Fabricio Di Giácomo, miembro de la Multisectorial Golfo San Matías.

Además, el entrevistado criticó que la Legislatura aprobó la primera instancia del proyecto, negándole la participación a los ambientalistas que querían presenciar la sesión. "Usaron la excusa del protocolo anti-covid, siendo que en otras sesiones ya se había permitido que entrara la gente", señaló.

Por otra parte, contó que YPF empezó con anuncios sobre insumos para la obra desde antes que el proyecto llegara al recinto "como si fuera algo que ya está resuelto". Todavía falta que haya una segunda instancia de tratamiento y, aún así se aprobara, la ley podría frenarse judicialmente.

Desde la Multisectorial realizarán distintas acciones para "volver a decirle NO al petróleo en el Golfo". La segunda vuelta en la Legislatura de Río Negro será el 9 de septiembre.

Cristian Dominguez

Redactor y co-productor de contenidos para el sitio web y las demás plataformas de El Resaltador.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último