El candidato por la alianza entre el movimiento CREO y el Partido Social Cristiano (CREO-PSC) triunfó en 17 de 24 provincias. Con el 52,48% de los votos, será presidente hasta el 2025.
El pasado 11 de abril, el candidato Guillermo Lasso se convirtió en el presidente de Ecuador con un 52,48% de los votos. El candidato por la alianza entre el movimiento CREO y el Partido Social Cristiano (CREO-PSC) triunfó en 17 de las 24 provincias del país acumulando 4.412.562 votos, y gobernará hasta el 2025. Entre sus primeras acciones como mandatario, Lasso remarcó la necesidad de avanzar con la vacunación.
“Desde mañana, junto con el Vicepresidente (Alfredo Borrero), arrancaremos el plan de vacunación. Solo me mueve el deseo de servir a todos, en especial a los más vulnerables”, apuntó Lasso. Asimismo, se refirió a la libertad de expresión, aludiendo a que las y los ecuatorianos no tengan miedo de disentir con el Ejecutivo y puedan expresarse con libertad en el territorio.
¿Quién es Guillermo Lasso?
Guillermo Lasso no es una personalidad nueva en el mundo de la política ecuatoriana. Anteriormente, ha ocupado cargos públicos y se ha desenvuelto en el mundo financiero. Más aún, esta es la tercer vez que se presenta como candidato para ocupar la presidencia. Dirige el movimiento político Creando Oportunidades (CREO) y logró ganar los actuales comicios a la Presidencia en unidad con el Partido Social Cristiano.
Lasso nació en 1955 en Guayaquil, aunque sus raíces pertenecen a la provincia de Manabí. En su adolescencia, comenzó a trabajar en el área de las finanzas, como auxiliar de cobranzas en la Casa Möeller Martínez y también en la Bolsa de Valores de Guayaquil. A los 22 años, Lasso ocupó obtuvo la gerencia de la empresa ProCrédito. Tres años más tarde, en 1980, pasó a ocupar la vicepresidencia ejecutiva de Financiera del Sur.
En la misma empresa, a sus 29 años, fue nombrado Presidente Ejecutivo. Más adelanta Financiera del Sur y el Banco de Guayaquil se fusionaron, la entidad era presidida por su cuñado Danilo Carrera. Tras esa fusión, Lasso ocupó el cargo de Vicepresidente y Gerente General hasta 1994, cuando reemplazó a Carrera como Presidente Ejecutivo de esa entidad financiera.
A finales de los años 80 fue el principal representante de la banca privada en el país. Para entonces, fue nombrado presidente de la Asociación de Compañías Financieras del Ecuador y posteriormente vicepresidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador.
¿Qué cargos públicos ocupó?
El 10 de agosto de 1998, Lasso fue nombrado Gobernador de la provincia de Guayas por el expresidente Jamil Mahuad, cargo que ocupó durante un año. En aquel entonces, el país estaba sumido en una gran crisis económica, razón por la cual Mahuad decidió fusionar en 1999 los ministerios de Finanzas y de Energía, nombrando a Guillermo Lasso superministro de Economía. Por discrepancias con quien era presidente en aquel entonces, Lasso duró un mes en ese puesto.
Años más tarde, en 2003 durante el mandato de Lucio Gutiérrez, el actual presidente de Ecuador aceptó el cargo de Embajador Itinerante por un corto tiempo, del 15 de enero de 2003 hasta el 15 de abril de 2003. En mayo de 2012, Lasso anunció que dejaría su puesto en el Banco de Guayaquil para dedicarse a las necesidades de su Fundación Ecuador Libre y de lleno a la política.
Junto a la Izquierda Democrática y el Partido Social Cristiano, participó como la principal coalición de la centro derecha para las elecciones presidenciales de 2013, en las que obtuvo un 22,68% de los votos. Esto le permitió posicionarse como la principal figura de oposición al correísmo. En el 2016 se candidateó con Andrés Páez como compañero de fórmula. Obtuvo el 48,84% de los votos en la segunda vuelta frente al 51,16% de Alianza PAIS.
El 2020, Lasso oficializó su tercera candidatura junto al médico quiteño Alfredo Borrero como potencial vicepresidente. El año pasado, al inicio de la pandemia, fundó el fideicomiso «Salvar Vidas». Según indicó el recién electo presidente, ha recaudado $9 millones, destinados a la compra y distribución de insumos médicos.