Actualidad

¿Qué se sabe sobre la vacuna vegetal que testean en Argentina?

Los laboratorios Medicago (canadiense) y GlaxoSmithKline (británico) trabajan sobre una tecnología llamada "Virus Like Particules (VLP)", que en español se traduce como “Partículas Similares al Virus”. Por Redaccción El Resaltador Argentina es lugar de testeo de una vacuna diferente. Si bien también está pensada para combatir el covid-19, la vacuna desarrrollada por los laboratorios Medicago (canadiense) […]

🕒  6 minutos de lectura

 | 

Los laboratorios Medicago (canadiense) y GlaxoSmithKline (británico) trabajan sobre una tecnología llamada "Virus Like Particules (VLP)", que en español se traduce como “Partículas Similares al Virus”.

La vacuna canadiense/británica es de origen vegetal y no testeada en animales.
Foto: Medicago

Por Redaccción El Resaltador

Argentina es lugar de testeo de una vacuna diferente. Si bien también está pensada para combatir el covid-19, la vacuna desarrrollada por los laboratorios Medicago (canadiense) y GlaxoSmithKline (británico) es de origen vegetal y no testeada en animales. Así, la tecnología usa partículas vegetales que actúan como virus y es llamada "Virus Like Particules (VLP)", que en español se traduce como “Partículas Similares al Virus”.

Para desarrollar esta vacuna es necesario el testeo en personas que no hayan recibido otra dosis ni hayan tenido covid. En el caso de Córdoba, el estudio se está llevando a cabo en el Sanatorio Allende (sede Nueva Córdoba). En la web del hospital se puede acceder a la inscripción, a preguntas frecuentes y información general sobre el mismo. Cabe recordar que la vacuna se está probando en otras provincias de Argentina: Buenos Aires, Tucumán y Rosario.

La iniciativa de una vacuna vegetal no adoptó una posición ideológica ni se denomina a sí misma como "vegana".
Foto: Medicago

Actualmente, la vacuna canadiense contra el Covid-19 de origen vegetal transita un estudio clínico de fase 3, desarrollado en Argentina. Quienes se inscribieron para el estudio pueden recibir la dosis en cuestión o bien un placebo, la población estudiada se divide aleatoriamente en 2 grupos de igual cantidad. El mismo trabajo 3 también se realiza en distintas partes del mundo: Estados Unidos, Canadá, países de Europa y América Latina. El objetivo es llegar a los 30 mil voluntarios.

Te puede interesar: "Córdoba: inició el estudio sobre la combinación de vacunas contra el covid"

“La vacuna canadiense tiene un formato particular: se trata de una partícula extraída de una planta, que imita la coraza del coronavirus, pero en su interior no hay contenido genético, animal, ni conservantes”, explicó la doctora Gisela Gianetti. Ella forma parte del equipo de Mautalen que desarrolla la vacuna. 

Para desarrollar esta medicina, dos instituciones argentinas fueron elegidas: el instituto privado Mautalen y el Hospital Militar, donde ya se realizó en 2020 parte de la fase 3 de la vacuna Pfizer.

La vacuna que no testea en animales ni tiene componentes de tal origen

En la actualidad, todas las vacunas en uso contra el covid-19 han realizado testeos en animales en su fase previa a las pruebas en humanos. Por primera vez hasta el momento, se presenta en desarrollo una vacuna a base de plantas que no requiere de esa práctica. Si bien esta decisión puede generar simpatía entre sectores que luchan en favor de los animales, cabe aclarar que la iniciativa no adoptó una posición ideológica ni se denomina a sí misma como "vegana".

La tecnología que utiliza se conoce como “Virus Like Particules (VLP),” que en español se traduce como “Partículas similares al virus”. Se utilizan partículas que se asemejen al virus pero que no lo son, generando en el cuerpo la necesidad de producir anticuerpos tras ser "engañado" con esta inyección.

Mirá también: "Richmond entrega más de un millón de vacunas Sputnik de producción nacional"

No es la primera vez que se utilizan plantas en este tipo de desarrollo. Las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) fueron las primeras que utilizaron esta plataforma y Medicago ya la aplicó en dos vacunas contra la influenza.

Según explica el propio laboratorio canadiense, esta inmunización se da a través de plantas vivas como biorreactores para reproducir una partícula no infecciosa, que imita al virus que se busca neutralizar. En este caso, la planta es de tabaco (N. Benthamiana) -utilizada en virología vegetal-, a partir de la cual se intenta generar una respuesta inmune sin riesgo de infección.

¿Quiénes son aptos para el estudio?

Para las pruebas se convoca a personas de 18 a 59 años, que no hayan tenido covid. Estas se anotan en un formulario, acuden al centro médico, se les realizan los exámenes pertinentes y reciben una primera dosis (de vacuna o placebo). A través de una aplicación móvil informan sus síntomas y un grupo de profesionales les hace un seguimiento cercano. A los 21 días, reciben la segunda dosis. 

Como es un estudio a doble ciego, aún no se sabe cuántos fueron efectivamente inoculados y cuántos recibieron placebo. 

La vacuna es testeada en 7 mil voluntarios distribuidos por el país
Foto: Medicago

Podría ser la vacuna "más potente" hasta el momento

"El estudio de Fase 2 demostró la capacidad de generar anticuerpos entre 50 y 75 veces más potente que las vacunas del mercado", indicó Diego Wappner, director de investigación clínica de los estudios de Fase 3 en el país, en diálogo con el programa de radio Es por Acá.

También te puede interesar: "¿Qué sabemos sobre la combinación de vacunas?"

En Argentina el estudio de Fase 3 alcanza a 7 mil voluntarios distribuidos en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Tucumán. Las expectativas del equipo que lleva adelante el estudio es que para octubre se logre la aprobación de emergencia de parte de la FDA en Estados Unidos y eso active la autorización de ANMAT en Argentina. 

¿Cuál es el proceso que transita la vacuna?

Para desarrollar la vacuna, se cultivan las plantas correspondientes en invernaderos que tienen calidad farmacéutica, evitan la entrada de todo tipo de plagas y se manipulan con dos brazos mecánicos.

Según explican desde National Geographic, el procedimiento funciona de la siguiente manera: por un lado, los brazos mecánicos recogen una bandeja con ejemplares jóvenes de un tipo de planta de tabaco. Ésta se vuelca en un recipiente de metal con líquido que contiene agrobacterias (que se introducen en las plantas de forma natural), en las cuales se introdujo una pequeña porción de ADN del virus de influenza o de Covid-19. Cuando las plantas están sumergidas, se activa un vacío que succiona las raíces y produce que las hojas colapsen y se arruguen. A los pocos segundos, las hojas vuelven a abrirse y absorben el líquido con las agrobacterias, que se distribuye por toda la estructura vascular de la planta.

“Se trata de uno de los procesos más extraordinarios de la ciencia: la agro infiltración o infiltración por vacío”, explicó Brian Ward, de Medicago.

Afortunadamente, se cree que los costos de producción son bastante menores a los que se necesitan para fabricar una vacuna convencional. No se necesita tanto lugar para los biorreactores y no se gasta tanto presupuesto en transporte, dado que las vacunas no precisan cadena de frío para su conservación.

Carmela Laucirica

Periodista interesada por las problemáticas sociales y ambientales. También soy Community Manager. Lectora y escritora en mis ratos libres.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último