Skip to content
Logo El Resaltador

Post sentencia: ¿Cómo sigue la situación de Cristina Fernández de Kirchner?

Publicado por:Cristian Dominguez

Para que se haga efectivo el cumplimiento de la condena deben agotarse todas las instancias de apelación previstas por la ley. Una vez que se conozcan los fundamentos del fallo, la vicepresidenta podrá apelar a Casación y, en caso de que se mantenga el fallo, la última instancia será la Corte Suprema.

Cristina Fernández de Kirchner fue condenada a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua en cargos públicos.

Este martes, el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 condenó a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión y a inhabilitación perpetua en cargos públicos. Sin embargo, la sentencia fue una resolución de primera instancia y, por ende, no está firme.

Para que se haga efectivo el cumplimiento de la condena deben agotarse todas las instancias de apelación previstas por la ley. El TOF 2 dará a conocer los fundamentos del fallo el 9 de marzo próximo y desde ese día tanto las defensas como la fiscalía estarán en condiciones de preparar y presentar sus apelaciones ante la Cámara Federal de Casación Penal.

Si en esa segunda instancia Casación ratifica la sentencia, la vicepresidenta aún puede apelar y recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En esta última instancia podría quedar firme la condena.

Aún así, en el caso de la Cristina, tiene inmunidad de arresto en razón del cargo que desempeña hasta el 10 de diciembre de 2023 y durante ese lapso haría falta un juicio político en el Congreso para quitarle los fueros y hacer efectiva la detención.

Sin embargo, la propia Vicepresidenta anunció que no será candidata a nada y que su nombre no estará en las boletas del Frente de Todos en las próximas elecciones.

En ese caso, al finalizar mandato actual como Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner no contará con fueros en el caso de que las instancias superiores confirmen la sentencia del TOF 2.

Casación

En Casación, el veredicto será analizado por la sala IV, integrada en la actualidad por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo, porque ya intervinieron en otras instancias del caso Vialidad.

Este es el máximo tribunal penal federal del país y es la instancia primera de revisión de los veredictos emitidos en todos los juicios orales del fuero.

Te puede interesar: Potenciar Trabajo: «Se profundiza el ajuste hacia los más débiles»

Borinsky y Hornos son los jueces que fueron denunciados por sus visitas al expresidente Mauricio Macri durante la gestión de Cambiemos, acusación por la que fueron sobreseídos en primera instancia por el juez Marcelo Martínez de Giorgi aunque ese fallo será revisado por la sala II de la Cámara Federal.

Corte Suprema

Luego de Casación, seguirá la posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia con un recurso extraordinario, que en el caso de ser rechazado, habilitará el recurso de la queja directa ante el máximo tribunal, que no tiene plazos para decidir.

La sentencia quedará firme cuando se pronuncie la Corte Supremay, si en ese momento alguno de los condenados tiene fueros por ejercer un cargo electivo, será necesario un juicio político para que pueda ordenarse su detención.

La Constitución Nacional establece que se requiere «mayoría especial» de votos en el Congreso de la Nación para el desafuero.

La inmunidad de arresto, por otra parte, está prevista en la Ley 25320.

En el caso particular de la Vicepresidenta, si esta situación se diera, como la expresidenta está próxima a cumplir setenta años, el arresto podría ser domiciliario.

Otro escenario que podría darse al momento de las apelaciones ocurriría si Casación llegara a revocar algún aspecto del fallo dispuesto por el Tribunal Oral.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá