Según estimaciones de octubre, tras la seguidilla de incendios, la superficie quemada en lo que va del año superaría las 90.000 hectáreas y podría acercarse a las 100.000. En este marco, Asociación Futuro nos habló sobre la reforestación posfuego.
![](https://cdn.statically.io/img/elresaltador.com.ar/wp-content/uploads/2024/10/Diseno-sin-titulo-2024-10-21T085531.200-1024x768.jpg?quality=70&f=auto)
Por Gastón Marmay
Se estima que, desde que comenzó el 2024, se perdieron alrededor de 100 mil hectáreas de bosque nativo en la provincia de Córdoba, a causa de los incendios.
Desde la Asociación Futuro aseguran que por ahora no tienen proyectado ir a algún lugar donde se haya quemado recientemente, porque, en realidad, una de las primeras cuestiones a tener en cuenta para la restauración por fuego es que esa tierra, ese suelo que está herido, se lastimó con el incendio y necesita cicatrizar.
Las sugerencias, luego de los incendios, es que lo peor que se puede hacer es ir al lugar y “pisotear”, remover las cenizas y querer sacar árboles que parece que están muertos (porque a lo mejor no lo están en su totalidad). “A veces el monte se ve muerto, pero hay que esperar que pase la próxima temporada de lluvias y es posible que se recuperen los árboles y rebroten” explica la coordinadora general de la organización, Rusa Lavroff.
Según Rusa, “nuestros ecosistemas (de Córdoba) tienen una relación natural con el fuego y poseen cierta inteligencia para recuperarse. Pero la realidad es que más del 95% de los incendios forestales son por causas antrópicas. Estos fuegos recurrentes, agravados por las condiciones que genera el cambio climático, producen daños incontrolables e irreversibles”.
Te puede interesar: Vecinos de La Granja en alerta por la crisis hídrica
«Pasa el furor del fuego y se olvidan todos: no hay más donaciones, hay pocas acciones, no hay tanta voluntad; parece que, como sociedad, nos olvidamos. Cada año regresa la temporada de riesgo de incendios, se empieza a prender fuego todo y recién ahí reaccionamos. No está bien eso porque hay que trabajar fuerte en prevención y la restauración, y para eso hay que tener memoria todo el año”, manifestó la entrevistada.
Además, remarcan que todo el año pueden ocurrir incendios, por lo que no hay temporadas de incendios, sino temporadas de riesgo de incendio.
Campaña Quiero A mi árbol
Desde Futuro, además de concientizar acerca de cómo trabajar el posfuego en Córdoba, llevan adelante una iniciativa que tiene como objetivo plantar 100 árboles nativos en los barrios de Córdoba capital antes de fin de año. Ya hay más de 200 personas inscriptas y más de 80 árboles plantados.
Según Rusa Lavroff, en 2021 arrancaron con la campaña Yo Amo Córdoba Sin Incendios. A partir de estar hablando sobre los incendios, entrevistaron a personas que habían sido afectadas por el fuego, a bomberos y a brigadistas.
Quedamos en contacto con una brigadista que trabajaba en una fundación que tiene vivero. En un momento nos contacta y nos pregunta si no queremos recibir arbolitos, porque la fundación tenía producción pero no logística para plantar.
Por lo general, es más común pensar en plantar árboles en espacios verdes o en áreas protegidas. Pero “una amiga que es parte del equipo dice, che, ¿y por qué no plantamos en las veredas?” apuntó la entrevistada.
«Entonces dijimos, tomemos este desafío de plantar en las ciudades, en zonas urbanas, y empezamos con esta campaña que inició con una capacitación sobre arbolado urbano, su importancia y mantenimiento; con la idea de que justamente el árbol no solo sea plantado, sino que sea plantado correctamente y que después se tengan los cuidados correspondientes para que viva y tenga una vida sana» nos cuentan desde Futuro.
En la actual campaña buscan aportar al arbolado urbano con especies nativas porque cumplen más funciones esenciales para el bienestar de nuestro ecosistema local que las especies exóticas.
La coordinadora de la asociación destaca que “de estas 200 personas que se anotaron, ya vamos más de 80 árboles plantados. Para fin de año la meta es llegar a 100 y probablemente el mes que viene (noviembre) lo terminemos de cumplir”.
“Nos quedará pendiente el resto; la gente se puede seguir anotando, no es una campaña que tenga un tope, no se cierra el formulario de inscripción, solo que nosotros vamos viendo la disponibilidad con los voluntarios”.
Si querés participar y tener tu árbol completá este formulario.