Skip to content
Logo El Resaltador

Por ahora, es imposible alcanzar la inmunidad de rebaño en Argentina

Publicado por:Cristian Dominguez

Con la variante delta en circulación y las vacunas disponibles, un científico de CONICET explicó que matemáticamente no hay posibilidad de alcanzar la inmunidad colectiva.

Este jueves 23 de septiembre, muchos medios de comunicación (incluido uno muy piola y progre de Córdoba, que se arrepiente de lo que pasó y al que podés aportar haciendo click acá) difundieron la noticia de que «Tierra del Fuego había alcanzado la inmunidad de rebaño».

La información se originó desde el mismo Gobierno de Tierra del Fuego, mientras la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, daba una conferencia de prensa junto a funcionarias provinciales. Desde el Gobierno le atribuyeron esas definiciones a Vizzotti, sin embargo, en el video de la conferencia de prensa subido a Facebook por la gobernación, la ministra no menciona esta frase.

Pasando al dato más importante, destacamos la contrainformación que hizo el bioquímico especializado en bioinformática, Rodrigo Quiroga, en su cuenta de Twitter. En su hilo comenzó con una premisa clara: «es matemáticamente imposible alcanzar inmunidad de rebaño con la efectividad de las vacunas que hoy están aprobadas«.

Vale destacar que se define inmunidad de rebaño a la protección que las personas con anticuerpos para una enfermedad les dan a quienes no tienen esos anticuerpos. Esto se logra cuando casi el 100% de una población es inmune y por lo tanto disminuye a un nivel muy bajo la propagación de un virus.

Pasando en limpio, Quiroga explica que, con la circulación de la variante Delta y la efectividad de las vacunas disponibles, es imposible alcanzar ese nivel de inmunidad total si la gente tiene un comportamiento símil a la prepandemia, ya que necesitaríamos vacunar a más del 100% de la población.

Esto es porque el R0 de esta variante se estima que está entre 5 y 8 en Argentina, y las vacunas cuentan con una efectividad de entre el 60 y el 85 por ciento frente a esta cepa. Y, tal como se ve en el gráfico, aún siendo lo más optimista posible, con estas dos cifras se demuestra que es imposible la inmunidad colectiva.

Aclaración: el R0 es el número de casos, en promedio, que van a ser causados por una persona infectada durante el período de contagio. Los epidemiólogos lo usan para describir la intensidad de una enfermedad infecciosa.

El año pasado se hablaba de alcanzar la inmunidad de rebaño porque la variante Wuhan y la D614G (únicas cepas que había en el país) tienen un R0 que varía entre 2.5 y 3.

Manteniendo cuidados y con vacunación pediátrica, puede ser

Analizándolo de otra manera, el bioquímico asegura que «sí sería alcanzable la circulación nula o muy baja de Delta si combinamos vacunación de adolescentes, niños y también el sostenimiento de cuidados».

Sosteniendo estos factores, es posible disminuir el R0 de 6 a 3.5 y ahí sí se podría alcanzar la inmunidad de rebaño. Esto es, por supuesto, manteniendo los protocolos de cuidado (barbijo, distanciamiento social e higiene) y vacunando al 87% de la población total (incluyendo menores de edad).

«Si abandonamos cuidados y restricciones por completo, vamos a tener circulación viral», señala Quiroga; y agrega: «Si abandonamos cuidados y tenemos circulación viral, tendremos internados y fallecidos. Por supuesto, mucho menos que en las dos olas de contagio anteriores que pasamos sin vacunas, porque la protección de vacunas frente a enfermedad grave, internación y fallecimiento es muy alta».

Por último, el especialista aclara que sus estudios son de corto y mediano plazo, ya que «estos cálculos no incorporan el «waning» o disminución de efectividad con el correr de los meses desde vacunación/infección. Es aún más difícil llegar a una inmunidad de rebaño «total» si la efectividad cae de 85-95% a 55-70% a los 5 meses».

Y concluye: «no sabemos cómo ni cuando continuará la aparición de nuevas variantes más transmisibles y/o resistentes a vacunas, que podrían complicar nuevamente todo».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá