Skip to content
Logo El Resaltador

Más de un millón de personas viven hacinadas en Argentina

Publicado por:Carmela Laucirica

Según informó el INDEC, el 2,3% de los hogares, habitados por 1,1 millones de personas, vivía en condiciones de «hacinamiento crítico» en el primer semestre del año.

Foto: Diario Federal

Durante el primer semestre del año, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) registró que el 2,3% de los hogares argentinos, habitados por 1,1 millones de personas, vivía en condiciones de «hacinamiento crítico». Respecto a esto, el organismo informó que en comparación con diciembre del año pasado, la situación mejoró en un 0,3%.

La cifra se alcanzó luego de revelar 31 conglomerados urbanos, que en diciembre último incluyeron 238 mil hogares con hacinamiento crítico, abarcando a 1.382.000 personas. En el primer semestre, esa cantidad de personas descendió en 214 mil, y a 1.199.000 en junio último. Todas esas cifras se desprenden del informe sobre «Indicadores de condiciones de vida de los hogares» que realiza semestralmente el organismo.

Te puede interesar: «Legislativas 2021: cómo es el protocolo para votar en las generales»

Sobre el primer semestre de este año, el informe correspondiente detalló que el 81,6% de los hogares y el 78,7% de las personas habitan viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente. Respecto de diciembre del año pasado, se puede ver una leve mejoría, cuando cuando el 78,9% de los hogares y el 74,5% de las personas habitaban viviendas en las mismas condiciones.

Las viviendas cuyos materiales poseen calidad insuficiente en junio pasado llegaban al 6,3%, menor al 7,8% de diciembre de 2020. Asimismo, los hogares con vivienda de materiales parcialmente insuficientes pasaron del 13,3% al 12,1%, en la misma comparación.

En los datos referidos al saneamiento, el informe indica que el 88,1% de los hogares presenta condiciones adecuadas, mientras que el restante 11,9% de los hogares no dispone de ellas. El 95,1% de los hogares habita viviendas que poseen baño con descarga de agua, mientras el 4,9% no la tenia en junio pasado.

Sobre disponibilidad de servicios, habitabilidad y propiedad

Siguiendo con el informe de INDEC, vale destacar que el 98,5% de los hogares tiene disponibilidad de agua en el interior de la vivienda (88,5% por la red pública y el 9,9% por una perforación con bomba a motor), mientras que el 1,5% debe acceder al agua fuera de la vivienda.

En materia de servicios públicos, las estadísticas reflejan que el 89,6% de los hogares cuenta con acceso a la red de agua corriente; el 70,2% accede a la red de gas natural y el 72,5%, a la de cloacas. Teniendo en cuenta los porcentajes anteriores, se concluyó que el 56,2% de los hogares accede a los servicios de agua corriente, cloacas y gas natural. Mientras tanto, el 43,8% no accede a al menos uno de los servicios considerados.

En términos de habitabilidad, las estadísticas muestran que el 5,4% de los hogares se encuentran en una vivienda cercana a basurales y el 7,9% en zonas inundables. A la vez, el 94,6% habita en zonas alejadas de basurales y el 92,1% lo hace en zonas no inundables.

Según el régimen de tenencia, el 63,6% de los hogares son propietarios de la vivienda y del terreno. Luego, existe otro 7% que solo son propietarios de la vivienda. Asimismo, la encuesta arroja que el 18,7% de los hogares son inquilinos y otro 9,1% ocupan con o sin permiso una vivienda.

Al considerar la cobertura médica, el relevamiento del Indec se basa en la Encuesta Permanente de Hogares, y señala que si se considera el conjunto de la población, el 67,8% de las personas cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia. Mientras tanto, el 32,1% sólo posee cobertura médica a través del sistema público. La cobertura médica alcanza al 30,6% en el caso de las mujeres y del 33,8% en el de los varones.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá