Skip to content
Logo El Resaltador

Los que estaban, los que vinieron y a los que trajeron

Publicado por:Carmela Laucirica

El activista afroargentino Federico Pita charló con nosotros en El Resaltador en Nacional. Pita nos invitó a hablar de racismo, afrodescendientes y pueblos originarios todo el año, y no solo para las efemérides.

Federico Pita
Foto: Nicolas Parodi

«Hablamos de los indios el 12 de octubre o de los negros el 8 de noviembre y después el resto del año la coyuntura no nos permite hablar de quienes somos«. Así empieza nuestra entrevista con Federico Pita, activista afroargentino.

En un país cuyas raíces son de pueblos originarios, parece mentira el nivel de racismo que esta comunidad y a su vez la afroargentina sufren a diario. «Si no podemos hablar de pueblos originarios y afrodescendencias durante todo el año en un país donde la mayoría del pueblo está conformado por esos dos grandes grupos sociales: ¿de qué estamos hablando?», cuestiona Pita.

Hace solo unos días, la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina tuvo su primer encuentro. La propuesta impulsada por Inadi ya cuenta con un director: nuestro entrevistado.

Te puede interesar: «Votar por primera vez, una conquista de mujeres»

¿Quién es la comunidad afroargentina?

Los afroargentinos son alrededor de 2 millones de argentinos y argentinas que responden a esa categoría. Federico los denomina «los descendientes de la trata esclavista» e incluso nos da un ejemplo cotidiano. «Cuando en los actos del 25 de Mayo en la escuela pintan a los niños y niñas con corcho para que simulen vender empanadas: somos eso».

En el período colonial, esta comunidad conformaba alrededor del 54% de la población, «es el origen de la Argentina misma», dice Fede. Continuando con otras cifras, nos cuenta que «hoy por hoy se calcula que son el 4.5 o el 5% de la población nacional, gracias a estudios del Indec o de universidades nacionales».

Lanzamiento del sexto número del periódico El Afroargentino en el Centro Cultural de la Cooperación. Foto: gentileza.

¿Cuáles son las invisibilizaciones que hay sobre la comunidad afroargentina?

Para Federico, «más que invisibilización hay negación, porque lo invisible supone algo que está pero es invisible a los ojos«. En Argentina es diferente, porque cuando alguien ve a una persona negra automáticamente le pregunta: ¿De dónde sos? porque no cabe la posibilidad de que sean argentinos. Así, se asume que si sos negro no podes ser argentino, que no existe población afrodescendiente en Argentina.

Teniendo en cuenta la época de la conquista, Federico elige dividir a Argentina en tres grupos: «Los que estaban: los pueblos originarios; los que vinieron: los europeos; y a los que trajeron: africanos y africanas raptados como mano de obra esclavizada, como mercancía».

Respecto a la inmigración, algo que quizás no sabíamos es que Argentina, en su proyecto civilizatorio, planteó una apertura hacia la inmigración europea. Incluso, en el artículo 25 de la constitución vigente hay ciertas líneas que sugieren esto. Sin embargo, según Federico «se trata de una apertura a medias».

«Porque el inmigrante blanco es bienvenido, pero si no es blanco cambia la cosa. Si es peruano es punga, si es paraguayo viene a robarnos el trabajo de la construcción», denuncia nuestro entrevistado. ¿Alguna vez escucharon a alguien repudiar la inmigración de europeos blancos a nuestro país?

Te puede interesar: «La gente se sorprende cuando decimos que Argentina es un país racista»

Xenofobia vs racismo

Entre el racismo y la xenofobia, Fede nos propone destacar una diferencia, la cual ilustra lo que pasa en Argentina. «La xenofobia supone el odio al extranjero, y vos no odias a los extranjeros en su totalidad. El problema es ser extranjero y no blanco, por ende no es xenofobia de lo que hablamos sino más bien de racismo. El problema es ser indigena, negro, asiático».

«No todo lo negro es pobre, pero simbólicamente todo pobre es negro: negro cabeza, negro villero». Porque nadie le dice a otro «blanco villero» o «blanco de mierda». Y a la vez todo lo negro pareciera ser malo: trabajo en negro, salario en negro, mano negra y así.

Podés escuchar la entrevista completa ACÁ.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá