Actualidad

Liberen las patentes: países ricos bloquean la iniciativa

Las vacunas son claves para salir de la pandemia pero las dosis se han concentrado en los Estados más poderosos del mundo, cuya economía les ha permitido negociar con las farmacéuticas que tienen la cura. A medida que avanza la emergencia sanitaria, suma apoyo la campaña para que se liberen las patentes de las vacunas […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

Las vacunas son claves para salir de la pandemia pero las dosis se han concentrado en los Estados más poderosos del mundo, cuya economía les ha permitido negociar con las farmacéuticas que tienen la cura.

Liberen las patentes: países ricos bloquean la iniciativa

A medida que avanza la emergencia sanitaria, suma apoyo la campaña para que se liberen las patentes de las vacunas contra el Covid-19, impulsada por organizaciones sociales y científicas de diferentes puntos del planeta.

"Liberen las patentes" es un grito global que reclama que las farmacéuticas con más recursos no concentren la producción. Así, se permitirá que otros laboratorios puedan hacerlo para garantizar una mayor disponibilidad de vacunas para una distribución más equitativa entre los países.

¿Dónde surgió la iniciativa? Se originó en India y Sudáfrica, además, cuenta con el apoyo de unos 100 países. Es importante resaltar que la propuesta fue rechazada en marzo por la Organización Mundial de Comercio (OMC), por presión de las principales potencias mundiales que son las concentran la mayoría de vacunas.

Marcela Belardo, investigadora del Conicet de la Universidad Nacional de José C. Paz, doctora en Ciencias Sociales y especialista en Salud Internacional y en Políticas de Salud, en el Informativo FARCO, explicó que “Siete u ocho farmacéuticas a nivel mundial tienen la propiedad intelectual de la vacuna de Covid y la demanda actual a partir de la pandemia es enorme

Según la especialista, la demanda masiva de vacunas que combatan al virus SARS-CoV-2 “está generando el problema actual de que estas siete u ocho farmacéuticas no tienen la capacidad productiva para vender a toda la población mundial”.

Estrella amarilla: Países proponen liberar patentes de COVID-19. Cruz roja:Países que se oponen; Tilde verde:Países que apoyan la medida. Fuente: Ernesto Resnik, Científico. Biólogo Molecular/Inmunólogo/Biotecnólogo.

En relación al punto anterior comentó que son ocho o nueve naciones, los países ricos, los que bloquean esta iniciativa, básicamente porque no les conviene por el negocio de las vacunas por detrás.

Te puede interesar: "Hubo 15.012 nuevos casos de coronavirus en Argentina: 868 en Córdoba"

India y Sudáfrica lideran un grupo de 100 países que fomentan está iniciativa. A pesar del reciente rechazo, desde octubre del año pasado se realizaron tres reuniones con la OMC para aprobar la liberación de las patentes de vacunas, sin embargo la profesional celebró que en cada reunión se fueron sumando más voluntades de países:

“Por eso se está trabajando fuertemente en distintos foros, regiones y desde las organizaciones de científicos y organizaciones sociales, poniendo este tema en debate para hacer un poco más de fuerza para que la próxima reunión de la OMC haya un resultado diferente, que ojalá así sea”

Marcela Belardo, investigadora del Conicet.

Aunque liberen las patentes, las grandes farmacéuticas internacionales no disminuirían sus negocios. Belardo señaló que "la vacuna no se va a hacer por una vez, debido a que todavía no sabemos cuánto dura en el organismo, cuanto tiempo genera inmunidad”, en esa línea, la comparó con la antigripal que se inocula anualmente porque se pierde la efecto en el transcurso de un año.

Sobre esto, agregó: “El negocio no es hoy. Es hoy y a futuro, con lo cual la liberación de la patente de cualquier laboratorio no es que pierde ganancia. Van a seguir produciendo y obteniendo beneficios económicos. Lo que pasa es que, en una situación como hoy, no es suficiente siete laboratorios a nivel mundial”

La especialista en Salud Internacional sostiene que de nada sirve que un país vacune a toda su población si al mismo tiempo el resto de los países del mundo no la vacuna de igual manera porque el virus va a seguir circulando. Y alertó que “el problema que agrava la situación es que como no estamos pudiendo frenar el virus, está mutando”.

Emilia Urouro

Encargada de la redacción de las notas y de generar contenido para las diferentes plataformas del Resaltador. Feminista, popular y nacional.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último