Tras los dictámenes favorables de las Comisiones de Legislación, Agricultura y Presupuesto, el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra ya podrá comenzar a debatirse en la Cámara de Diputados de la Nación.

A paso firme, avanza el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra. El mismo, tiene como objetivo facilitar el acceso a créditos destinados a la adquisición de inmuebles rurales, y la construcción de viviendas para la agricultura, de familias productoras que carezcan de tierra propia.
Dicho proyecto de ley, fue presentado por tercera vez el 22 de octubre de 2020 en una audiencia en el Congreso junto a los entonces ministros de Agricultura Luis Basterra, de Desarrollo Social Daniel Arroyo y la vicepresidenta del bloque de diputados del Frente de Todos, Cecilia Moreau.
En Argentina, sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeños productores, que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país.
Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), expresó que este proyecto, “propone un sistema de créditos blandos estilo PROCREAR, pero para el sector rural con el cual las familias pequeñas productoras puedan acceder a tierras para producir alimentos de un modo sustentable y habitar en una vivienda digna”.
Mirá también: Ley de Acceso a la Tierra: «cambiaría la vida de miles de familias»
Por su parte, Zulma Molloja, vocera de UTT agregó que “el modelo del agronegocio representa a un campo concentrado que no alimenta, no está enfocado en el hambre del pueblo mientras genera extraordinarias riquezas por las exportaciones».
«Si bien las exportaciones son necesarias, tenemos que promover otro modelo de un campo que alimente, somos miles de campesinos, cooperativas agrarias y pequeños y medianos productores que proponemos un modelo sustentable a través de la agroecología y la democratización de la tierra, para lograr la soberanía alimentaria en nuestro país”.