Las consecuencias económicas y sociales de la emergencia sanitaria causada por el coronavirus serán significativas entre los países de la región.
El impacto de pandemia enAmérica Latina supondrá un retroceso de 12 años en términos de pobreza y de 20 años en términos de pobreza extrema, según el último informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El informe señala que si bien las medidas de proyección social evitaron un mayor aumento de la pobreza, el panorama es preocupante para la región que concentra el 27,8% de muertes por Covid-19 en el mundo.
Latinoamérica cerró el 2020 con un total de 209 millones de personas en situación de pobreza, 22 millones más que el año anterior, según el documento presentado este jueves por la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.
El organismo estima que 491 millones de latinoamericanos (8 de cada 10) están en una situación de vulnerabilidad, ya que viven con ingresos inferiores a la línea de pobreza.
El año pasado, la desocupación alcanzó el 10,7% en la región, un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019.
La Cepal reveló que hubo con una importante salida de personas de la fuerza de trabajo y una escasa posibilidad de teletrabajo, ya que sólo el 21,3% de los ocupados pudo llevar a cabo el trabajo a distancia.
¿Qué países registraron las mayores tasas de desempleo registradas en 2020? Argentina (20,9%), Colombia (21,8%), Costa Rica (20,1%) y Perú (39,5%) además, la tasa de desocupación más alta se observó en los hogares más pobres.
Bárcena informó que del total de empleos perdidos en Brasil, Costa Rica y México, el 76,8%, el 72,5% y el 72,6%, respectivamente, fueron informales, lo cual aumentó la vulnerabilidad de los hogares durante el año pasado.
«Los grandes perdedores, como siempre, son los pobres»
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal.
El aumento de estas números no es un fenómeno nuevo. Entre 2014 y 2019, la pobreza en Latinoamérica incrementó desde 162 millones de personas hasta los 187 millones, además, en el caso de pobreza extrema la cifra creció desde 46 a 47 millones de personas.
Por último, la secretaria ejecutiva de Cepala dvirtió que la región no alcanzará la inmunidad de rebaño en 2021, en parte, debido al «fuerte acaparamiento» internacional al acceso de las vacunas.