Este 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional. En este contexto, un conjunto de organizaciones emitió un comunicado asegurando que «el Gobierno nacional está impidiendo el ejercicio del derecho a la salud».

En el marco del Día de la Soberanía Nacional, la Mesa Permanente para la Defensa de la Salud como Derecho, conformada por CGT Córdoba, CTA-T, CTA-A, Asamblea de Trabajadores por la Inclusión, Colegio de Farmacéuticos, Dr. Oscar Atienza, APYME, Obras Sociales Sindicales, Plenario Abierto Córdoba, Organización MuMaLa, entre otras organizaciones y profesionales, reivindica «la necesidad -hoy imprescindible- de instalar la Soberanía Sanitaria para el pleno acceso del derecho a la salud».
«Hoy, la mercantilización y las acciones del Gobierno nacional, están impidiendo el ejercicio de este derecho fundamental», suman.
Soberanía Sanitaria es la capacidad de una Nación para llevar adelante Políticas Públicas y estrategias para garantizar el acceso de toda la población al Derecho a la Salud, sin ningún tipo de condicionamientos.
Pilares de la Soberanía Sanitaria
- Orientación, Organización y Financiamiento de los Servicios de Salud: el Estado como árbitro y orientador del Sistema de Salud, poniendo énfasis en lo público y en lo social, para un sistema Integrado e Integral de la Salud que garantice la Soberanía Sanitaria Integrado para organizar y coordinar los diferentes niveles de atención. Integral para trabajar desde la Atención Primaria de Salud sobre las causas de las enfermedades, enfatizando la Prevención y Promoción como puntales del trabajo comunitario en salud.
- Orientación de la Investigación Científica y Tecnológica: estableciendo y ejecutando políticas sanitarias que -tomando en cuenta los problemas concretos de las poblaciones en el contexto socio productivo, ambiental y sanitario de la política pública nacional-, se integren con la investigación científica para producir conocimientos que sean soluciones viables para las comunidades. Así también fortalecer el desarrollo de la investigación experimental que permita el conocimiento y patentamiento de las temáticas que, como Nación, se aborden en beneficio de las Comunidades y su medio ambiente.
- Producción de Medicamentos y Tecnología Sanitaria: tomando en cuenta que las empresas farmacéuticas multinacionales ocupan un lugar relevante en el mercado, recuperar el rol del Estado como contralor del complejo médico-industrial, fortaleciendo el concepto rector del medicamento y la tecnología como Bienes Sociales. Puesta en práctica de la Ley 26.688 que declara de interés nacional la Producción Pública de Medicamentos, materias primas para producción sanitaria y vacunas.
- Formación Académica de los Equipos de Salud: superar el modelo hegemónico de enseñanza médica, que tiene una noción centrada en lo biológico y no un abordaje integral de la salud, formando principalmente profesionales como prescriptores técnicos de medicamentos y tecnologías médicas.