Córdoba

La inflación de enero fue del 5,86 por ciento, según el Centro de Almaceneros de Córdoba

El alza de precios estuvo impulsada principalmente por los precios de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles que subieron un 14,20 por ciento. El Centro de Almaceneros de Córdoba informó que la inflación de enero del 2023 fue de 5,86 por ciento. A su vez, detallaron que la inflación interanual llega hasta el 100,05 por ciento, y […]

🕒  2 minutos de lectura

 | 

El alza de precios estuvo impulsada principalmente por los precios de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles que subieron un 14,20 por ciento.

El Centro de Almaceneros de Córdoba informó que la inflación de enero del 2023 fue de 5,86 por ciento. A su vez, detallaron que la inflación interanual llega hasta el 100,05 por ciento, y que la suba de precios proyectada para este 2023 es del 82,6 por ciento.

Todos los datos fueron revelados por el Informe Económico y Social del Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros.

El alza estuvo impulsada principalmente por los precios de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles que subieron un 14,20 por ciento.

Las principales variaciones en eneferon fueron: 12,50%, en esparcimiento y cultura: 7,00%, en indumentaria y calzados: 6,70%, y en alimentos y bebidas no alcohólicas: 6,64%.

Canasta básica, pobreza y deudas

Para no caer bajo la línea de la pobreza, según los Almaceneros, una familia tipo necesitó 170.948 pesos, que es el costo de la Canasta Básica Total; y para no caer en la indigencia se necesitaron 88.985,59 pesos, que es el costo de la Canasta Básica Alimentaria.

Según estos parametros, se observa que:

  • el 43 % de los Hogares no pudo acceder durante enero a la totalidad de los alimentos que conforman la CBA,
  • de las familias que sí pudieron acceder, el 27,8 % pudo hacerlo con recursos propios; mientras que el 72,2 % restante, debió ser asistido por algún tipo de ayuda estatal;
  • el 77,2 % de las familias destinó más del 50% del total de sus ingresos a la compra de alimentos;
  • el 85,5 % de los hogares tuvo que financiar alimentos con tarjetas de crédico o fiado;
  • más del 60% de los encuestados no pudieron afrontar los gastos del mes.

Aquellos que sí pudieron costear éstas erogaciones, lo hicieron mayormente financiándolas con tarjeta de crédito (26,4%), préstamos (1,7%),financiaciones comerciales y/o empresariales etc. Este dato revela cómo se aumenta la cantidad de deudas que contraen las familias sólo por afrontar gastos corrientes.

Cristian Dominguez

Redactor y co-productor de contenidos para el sitio web y las demás plataformas de El Resaltador.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá
Enterate acá

Más de lo último