Actualidad

La discriminación invisibiliza: el acceso a la salud para la población trans no es un derecho garantizado

Con base en dos estudios, uno realizado en Córdoba y otro a nivel nacional, se puede ver cómo el acceso al sistema de salud no es una total garantía para la población travesti, trans y no binaria. En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, dos estudios reflejan cómo el acceso a la […]

🕒  6 minutos de lectura

 | 

Con base en dos estudios, uno realizado en Córdoba y otro a nivel nacional, se puede ver cómo el acceso al sistema de salud no es una total garantía para la población travesti, trans y no binaria.

Foto: Archivo

En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, dos estudios reflejan cómo el acceso a la salud y la discriminación se entrelazan en la vida de este colectivo. A nivel nacional el estudio "Estado de salud y factores asociados en masculinidades trans y personas no binaries de Argentina (ESTHAR)" arrojó que el 66% de las 415 masculinidades trans e identidades no binaries que participaron aseguró haber vivido situaciones de discriminación o un trato negativo relacionados con su identidad de género en los servicios de salud.

El informe de Fundación Huésped y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) también indicó que se sabía que "4 de cada 10 mujeres trans evitaban asistir por miedo a ser discriminadas. Pero ahora nos encontramos que en el grupo de masculinidades trans e identidades no binaries son 6 de cada 10". Así lo indicó la coordinadora del área de Investigación Social y Participación Comunitaria de la Fundación Huésped, Inés Aristegui, a Télam.

El acceso a este derecho se ve dificultado también por la falta de conocimiento y cumplimiento de la Ley de Identidad de Género. No sólo sucede en lo referido al respeto a la autopercepción, sino a la gratuidad en la cobertura en tiempo y forma de los diferentes tratamientos. Esto es desde procedimientos hormonales hasta cirugías como mastectomías y faloplastías.

El estudio de Fundación Huésped y ATTTA reveló también que el 53,5% de los encuestados abandonó el hogar familiar. Asimismo, el 33,7% dejó de estudiar en la adolescencia por experiencias de discriminación. Son elevados porcentajes, aún cuando se encuentran por debajo de los registrados entre las feminidades trans, según explicaron ATTTA y Fundación Huésped.

Además, 6 de cada 10 sufrieron alguna experiencia de abuso sexual, en la mayoría de los casos durante la niñez o adolescencia. Al mismo tiempo, el 58% reportó haber intentado suicidarse al menos una vez, un porcentaje más elevado que entre las feminidades.

En este sentido, vale recordar que uno de los pilares de la Ley de Identidad de Género (26.743), sancionada en el 2012, es el acceso a la salud integral.

Te puede interesar: "Censo 2022: denuncian que el derecho a la identidad de género está bajo ataque"

Hace más de un año que Tehuel de la Torre no aparece
Foto: Lucía Merle

¿Qué sucede en Córdoba?

Con base en el Informe de Salud de Personas Trans-Travestis y No Binarios de la Provincia de Córdoba, publicado el 16 de diciembre de 2021, se conoció que el 91,3% de la población estudiada acude al sistema de salud público. Paralelamente, solo 7,2% lo realiza en el sistema privado. El estudio pertenece al Centro Trans Córdoba, Varones Trans Córdoba y a la Organización Panamericana de la Salud.

Teniendo en cuenta los datos sobre acceso a la salud pública y privada, vale decir que, según el informe citado, las cifras tienen relación directa con "la falta de acceso al empleo formal para las personas trans travestis y no binarias. Como así también de los índices económicos relevados, en donde sólo el 13,5% de la población estudiada accede a ingresos mensuales mayores a $40.000 y el 70,1% cuenta con un mínimo de $10.000 y un máximo de $20.000 mensuales".

Sobre el acceso a intervenciones quirúrgicas

Respecto al acceso a intervenciones quirúrgicas, los índices tienen niveles escasos; siendo el 82,2% el que no accedió a una ninguna. Consecuentemente, este porcentaje se entrecruza con los datos de acceso a los tratamientos de hormonización (un 25% accedió y un 75 no). Al mismo tiempo, se constituyen como parte de los determinantes en relación al uso de silicona, aceite y elementos de rellenos que en un 66,7% se han utilizado para una intervención. Este último porcentaje tiene especial énfasis en la población de femineidades trans, que representan un 89,2%. Estos datos forman parte de los índices de las problemáticas de mortalidad en la población travesti trans.

¿Cómo acceden al sistema de salud las infancias y adolescencias trans y no binarias?

Respecto a infancias y adolescencias trans y no binarias, el estudio situado en Córdoba arroja que solo un 8,4% de la población estudiada tuvo acceso al sistema de salud. De este porcentaje, un 3% accedió a atención en el área de salud mental, un 20% a consultas o tratamientos pediátricos y un 6% a tratamientos o bloqueadores hormonales.

Sobre el conocimiento y acceso de testeos de ITS

Volviendo a tener como referencia el estudio cordobés, estamos frente a un 53,8% de la población que conoce los sitios donde se puede realizar testeos de ITS, frente a un 44,8% que no identifica dichos lugares. Un 47,9% está en el rango menor a 6 meses desde la ultima vez que se realizó una prueba de ITS/VIH. Un 44,8% está en el rango entre 6 meses y 1 año, frente a un 7,3% que hace un año o mas no actualiza sus exámenes.

De la población seropositiva, podemos observar una adherencia del 79,2% a su tratamiento antirretroviral frente a un 14,9% que no está en tratamiento. El 5,9% restante no ha podido dar definición a la pregunta. Asimismo, un 71,4% puede indicar que es indetectable en sus estudios, frente a un 28,2% que no puede dar cuenta de ello, sea por no adherencia, o por no tener actualizados sus estudios. 

Salud sexual, reproductiva y atención ginecológica

En el caso de la salud sexual y reproductiva, las y los consultados manifiestan un 63% de acceso a información, por distintos medios, oficiales y extraoficiales. Asimismo, un 67% de acceso a profilácticos, un 32% de acceso a consultas especializadas de salud sexual y un 3% de acceso a tratamientos de reproducción asistida.

Lo que si se puede observar notoriamente es la falta acceso de atención ginecológica, en la población trans masculina. Un 68,3% nunca fue atendido por personal de salud especializado en ginecología, y un 31,70% se atendió "alguna vez en su vida". Ahora bien, lo que se debe resaltar es que, de la pequeña porción de varones trans que sí pudieron atenderse por un especialista, un 82,4% acusa haber sufrido faltas graves a la identidad de género. También aducen haber sufrido discriminación, o bien haberse encontrado con obstáculos en la consulta o derivación. Incluso, en su mayoría no han obtenido la información necesaria por parte del servicio de ginecología. 

Sobre salud mental en la población travesti, trans y no binaria

Con respecto a la salud mental, según los datos recolectados, se observa un alto nivel de ansiedad en la población, con un porcentaje que ronda el 71.3%. Esta cifra está indicada por diferentes variables, como la incertidumbre al futuro, la falta de previsibilidad económica, entre otras.

Al mismo tiempo, un 45,1% convive con depresión y un 28,3% ha tenido situaciones de autolesión. También, un 15,2% sufre paranoia y un 40,4% tiene o tuvo ataques de pánico. Los valores indicados anteriormente no son excluyentes uno de los otros. Incluso, se observó más de un cuadro en una misma persona, por lo que hay una interseccionalidad entre dichas variables.

Carmela Laucirica

Periodista interesada por las problemáticas sociales y ambientales. También soy Community Manager. Lectora y escritora en mis ratos libres.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último