Se cumple el noveno aniversario de la movilización feminista, en un contexto en donde se acrecientan los números de femicidios y la ola de violencia de género y ataques de odio a disidencias.

Este lunes, distintas organizaciones convocan a la marcha multitudinaria de “Ni una menos”, que tendrá lugar en distintos puntos del país. En Córdoba Capital será a partir de las 18 horas desde Av. Colón y Cañada.
Bajo la consigna de “Basta de lesbicidios, femicidios y trans-travesticidios; Basta de hambre y Persecución” desde la Asamblea “Ni Una Menos” en Córdoba, llaman este paro general para expresar los reclamos de las mujeres y disidencias, en un cuadro de profunda crisis social y económica; además de un contexto de elevada cifra de muertes, crecimiento de ataques de odio y de recortes de asistencia para las víctimas.
Desde el 3 de junio de 2015, cuando el país se vio atravesado por el asesinato de Chiara Páez, se impulsó la primera convocatoria del Ni Una Menos. A partir de entonces, los registros se han vuelto más alarmantes, puesto que, en 2023, se registraron 272 femicidios directos, según el informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este número de víctimas directas representa un 11% de aumento respecto del 2022.
Por otro lado, el registro del Observatorio Nacional de “Mujeres, Disidencias, Derechos” (Mumalá), detalla que existieron 2348 femicidios. El 85% de ellos fueron femicidios directos (2016), el 7% femicidios vinculados con varones o niños (163), un 5% vinculados a mujeres o niñas (108) y el 3% fueron trans/trasvesticidios (61). Esto equivale a un 1 femicidio de mujeres, lesbianas, travestis y trans en Argentina cada 33 horas.
Después de darse a conocer las cifras del Informe Nacional de femicidios, femicidios vinculados, trans/travesticidios y otras muertes violentas de mayo 2024, la Directora del Observatorio Mumalá, Betiana Cabrera Fasolis expresó en sus redes:
“El #NiUnaMenos más vigente que nunca: más de 2300 femicidios desde ese entonces, 89 en lo que va del año. Todo agravado bajo un gobierno nacional negacionista de la violencia de género y que diariamente emite discursos de odio y ajustes a las mujeres y disidencias”.
En Córdoba, en lo que va del año, se registraron tres femicidios directos.
En enero, Olga Bernardi (72) fue asesinada a golpes por su hijo, quien quedó detenido en Alta Gracia. Marco Bottaro (38) quedó acusado con graves cargos penales.
En febrero, Teodoro Villarruel le disparó a su hija María Eugenia y madre de un joven de 18 años antes de quitarse la vida. El crimen ocurrió en La Carlota, al sur provincial.
En mayo pasado, Ana María Loza fue asesinada en Villa del Rosario por su expareja, quien se quitó la vida.
Finalmente, una víctima directa de la violencia de género fue un niño de 2 años en General Levalle. El hecho ocurrió en marzo cuando un hombre asesinó a su hijo tras salir de una audiencia de separación con su ex.
Cabe destacar que, desde la organización “Alerta Feminista”, este sábado 8 de junio, de 14hs a 18hs en Parque Sarmiento, invitan a sumarse a una campaña solidaria para recaudar alimentos no perecederos en colaboración con comedores populares.