Skip to content
Logo El Resaltador

El salario mínimo cayó un 28% y alcanza peores índices que en 2001

Publicado por:Agustina Bortolon

Así lo determinó un informe ejecutado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En 2024, el poder adquisitivo cayó a niveles que no se observaban desde el 2001. El salario mínimo perdió 1,3% en octubre, y, entre noviembre de 2023 y el mes pasado, acumula una pérdida del 28%.

Así lo determinó un informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

El estudio, titulado «Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones», muestra que la merma del salario se inició en diciembre de 2023, luego de la asunción de Javier Milei.

En el comienzo de la gestión libertaria, el Gobierno nacional llegó al 25,5% de inflación tras la devaluación y el alza de las tarifas. En ese entonces, el salario se contrajo 15% y se profundizó aún más en enero, con una caída del 17%.

Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación. Por tanto, no se observaron reducciones adicionales. En junio se produjo una nueva caída (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes.

El salario mínimo es más bajo que en 2001

Según el relevamiento de la UBA, el salario mínimo tiene un valor inferior al registrado en el 2001. Lo anterior representa una erosión de casi el 60% frente al valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

En tanto, el salario promedio de los trabajadores formales también registró una fuerte contracción entre noviembre y diciembre del año pasado.

En agosto, este índice registró un aumento de 0,8%, y de 0,3% en septiembre. Pese a ello, a septiembre de 2024 el poder de compra de los salarios promedio continuaba siendo inferior en 1,5% al valor de noviembre.

El panorama de agosto y septiembre resulta más crítico sobre los asalariados registrados del sector privado. Luego de crecer en términos reales en el mes de junio (+4%) y julio (+2,8%), en agosto experimentó una caída de 2,5% y, en septiembre, volvió a caer un 1%.

Esto implica una pérdida de poder adquisitivo de 3% abajo del registro de noviembre de 2023. A su vez, acumulaba una caída del orden de 20% respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá