La gestión de Javier Milei decidió eliminar artículos de leyes que promovían políticas de apoyo para emprendedores y pequeñas y medianas empresas.

El Gobierno Nacional elimina apoyo a PyMES y jóvenes emprendedores, con el argumento de la «eficiencia estatal».
Mediante el Decreto 339/2025, el Gobierno Nacional oficializó la eliminación de 20 artículos de las Leyes 24.467 y 25.872, que trataban sobre programas de promoción y apoyo a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y a jóvenes emprendedores.
La polémica medida fue publicada en el Boletín Oficial. La justificación ofrecida por Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación, es que las políticas eliminadas eran «ineficientes, discrecionales y estériles». El objetivo del Gobierno sería «reducir la intervención estatal y promover el libre mercado».
¿Qué establecían los artículos eliminados?
Los artículos elimiandos sustentaban programas como el Sistema de Información MIPyME, la Red de Agencias de Desarrollo Productivo y el Programa de Desarrollo de Proveedores, entre otros.
Estos programas brindaban ayuda técnica, comercial y legal, así como también fortalecían vínculos productivos y de exportación.
Otras políticas eliminadas son las de certificación de calidad, capacitación gerencial y la Comisión Especial de Seguimiento que evaluaba el impacto laboral y empresarial; y la desmantelación del Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven, que apoyaba la inserción de jóvenes emprendedores en el mercado con incentivos fiscales y financieros.
El Gobierno Nacional, en guerra contra las PyMEs
Hasta diciembre 2024, se contabilizaba una pérdida 20.000 PyMEs. Lejos de adoptar políticas que favorezcan el desarrollo económico del sector privado, la gestión libertaria demuestra una vez más que el ajuste es sin piedad y para todos, menos para los más ricos.
Punto por punto, las eliminaciones que llevó adelante el Gobierno Nacional sobre las políticas de apoyo a las PyMEs son:
- Sistema de información y agencias de desarrollo productivo (Arts. 12 y 13): se elimina la red destinada a asistir a PyMEs con información técnica, comercial y legal.
- Recursos de institutos tecnológicos (Art. 14): ya no se priorizará el fortalecimiento del INTA, INTI o INTEMIN en apoyo al sector.
- Programa de desarrollo de proveedores (Arts. 16 y 17): se desactiva el plan que fortalecía el vínculo entre PyMEs proveedoras y grandes empresas, incluyendo compras estatales.
- Certificación de calidad (Art. 18): se suprime la política que incentivaba a las empresas a operar bajo estándares internacionales.
- Consorcios de exportación (Arts. 19 a 21): se discontinúan las estrategias para impulsar la internacionalización de PyMEs.
- Capacitación empresaria (Art. 22): se elimina el programa de formación para cuadros directivos y gerenciales.
- Comisión de seguimiento (Art. 105): deja de existir el organismo que evaluaba el impacto de estas políticas sobre el empleo y el mercado laboral.