El Estado aseguró que «el cierre de estos fondos conlleva principios de ordenamiento en la gestión gubernamental y el resguardo de una mejor administración de los recursos públicos».
A través del decreto 888/2024 y con las firmas de Javier Milei, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de economía, Luis Caputo, el Gobierno anunció la disolución de los fondos fiduciarios Progresar, de Emergencias y el destinado a la Protección Ambiental de Bosques Nativos. Así lo anunciaron en el Boletín Oficial.
Los fondos fiduciarios (conocidos como fideicomisos públicos) son una herramienta para financiar obras y proyectos específicos. El Estado le otorga a una entidad ciertos recursos con el objetivo de que los administre, pero no pueden utilizarse para fines diferentes a los creados.
Los fondos, uno por uno
El “Fondo Nacional de Emergencias” tenía como objetivo financiar las acciones de respuesta establecidas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional para la gestión integral del riesgo y la protección civil.
Aunque, según argumentó el gobierno en el decreto 888/2024, y por medio de un estudio de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), se «evidencia que el Fondo nunca estuvo operativo».
«Desde el 15/11/17, fecha en que se suscribió el Contrato de este Fideicomiso hasta la actualidad, nunca se le asignó un presupuesto acorde al objetivo tenido en cuenta al momento de su creación” y que dicho “Fondo Fiduciario nunca cumplió con su objetivo”, detalla sobre la iniciativa que se creó durante la presidencia de Macri en 2016.
Te puede interesar: Se trata el veto a la ley de Financiamiento Universitario; el PRO adelantó su voto
Por su parte, el “Fondo Fiduciario Progresar”, tenía como finalidad financiar las Becas Progresar, fue creado en 2022 y dependía de la ANSES y del entonces Ministerio de Educación.
El Estado indicó que “nunca se encontró operativo, por no haberse integrado los bienes necesarios para su funcionamiento”. Desde Capital Humano, aseguraron que las más de un millón de becas Progresar continuarán en vigencia.
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) October 8, 2024
Por último, el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos fue creado para financiar medidas de protección de los bosques.
Desde el Gobierno, afirman que “la auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) puso en evidencia debilidades en los registros, mostrando un déficit de capacidad institucional y logística de las jurisdicciones, así como también la inexistencia de indicadores claros sobre la gestión realizada”.
Este estudio asegura haber encontrado “deficiencias en los registros utilizados que dificultan el seguimiento de las actuaciones y falencias que afectan a los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) originalmente aprobados”.
Este último de los fondos fiduciarios (FOBOSQUE) se financiaba mediante el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondiente al año anterior del ejercicio en consideración.
Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señalaron que «la disolución de este fondo, a través del Decreto 888/24, es el inicio del desguace del funcionamiento de la #LeyDeBosques. La falta de protección de estos ecosistemas agrava los impactos de las olas de calor y de los incendios, dos fenómenos cada vez más frecuentes en un contexto de cambio climático».