Córdoba

El 25% de la población económicamente activa pertenece a la economía popular

El dato surge de un estudio interdisciplinario realizado entre Conicet, la Universidad Nacional de Córdoba y la de Río Cuarto. Refleja la realidad de la Provincia en base a una propuesta de medición y caracterización de esta población extraída de la Encuesta Permanente de Hogares. En Córdoba, una de cada cuatro personas de la población […]

🕒  4 minutos de lectura

 | 

El dato surge de un estudio interdisciplinario realizado entre Conicet, la Universidad Nacional de Córdoba y la de Río Cuarto. Refleja la realidad de la Provincia en base a una propuesta de medición y caracterización de esta población extraída de la Encuesta Permanente de Hogares.

30% de quienes trabajan en la economía popular en Córdoba se dedican al comercio por mayor y menor.

En Córdoba, una de cada cuatro personas de la población económicamente activa (PEA) se desempeña en el ámbito de la economía popular.

El dato surge del “Estudio interdisciplinario de la economía popular en la Provincia de Córdoba: generación de conocimiento y herramientas de intervención orientadas al ámbito público”, realizado por de más de 25 personas investigadoras y becarias del Conicet y de las universidades nacionales de Córdoba y de Río Cuarto.

Del estudio se extrajeron algunos datos interesantes. El principal, quizás sea que el 46% de la población de la economía popular en Córdoba se encuentra bajo la línea de pobreza. Inclusive, de la totalidad del grupo, el 11% vive en pobreza extrema.

Otro dato es que el ingreso promedio de los trabajadores de este sector, es 50% menor al de quienes trabajan en el sector formal (no profesionales); pero es 23% mayor al de quienes tienen ingresos informales.

Una de las características que se perfiló como definitoria de la población económicamente activa de la economía popular es la pluriactividad, es decir que, se desempeñan en diversas ocupaciones simultáneamente.

Julieta Quirós, directora general del Proyecto e investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba, señaló que si bien tienen una ocupación principal, "la pluriactividad constituye una estrategia de hecho con la cual hacen frente a las dificultades sistémicas para garantizar sus condiciones de subsistencia desde una única labor”.

Plan Procrear: sortean 71.000 créditos para refacción y construcción

En cuanto a las ocupaciones, 30% de quienes trabajan en la economía popular en Córdoba se dedican al comercio por mayor y menor; 14% a la construcción; 10% a los servicios personales (como limpieza de prendas y calzado, estética y peluquería), 8% al sector industrial y ramas asociadas y 38% a una variedad de actividades englobadas en “otras” (como agropecuaria, recolección de residuos, transporte, logística, enseñanza, entre otras).

La autonomía como motivación y la independencia de la ayuda social

“Mientras en las arenas públicas domina la idea de que estos sectores `viven´ de las políticas de asistencia, encontramos que 70% vive enteramente de ingresos generados en el mercado; y sólo 30% percibe algún tipo de ayuda social como parte de sus ingresos”.

Julieta Quirós, directora general del Proyecto e investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba

La investigadora señala además que esta población trabajadora desarrolla sus pluriactividades por fuera de cualquier sistema de previsión y seguridad social.

En tanto que otro aspecto del informe sobre población económicamente activa y la economía popular relevante es el valor que le dan estos trabajadores a la autonomía.

Quirós explica que el cuentapropismo mono y pluriactivo es valorado en tanto condición habilitante de ciertos márgenes de “soberanía sobre las formas de ganarse la vida”.

Esto incluye lo que estas personas entienden como parte de su dignidad; evitando o mitigando relaciones de humillación y enajenación que caracterizan a las relaciones salariales realmente existentes; pero también soberanías que exceden el ámbito exclusivamente laboral, como atender enfermedades propias o de un familiar sin que implique un conflicto.

Además, las aspiraciones de autonomía están acompañadas por el valor de hacer progresar los emprendimientos en términos de capitalización, mejoras de infraestructura, procesos de trabajo y productos. “En este sentido, las políticas de formación, capacitación y capitalización son de suma receptividad”, apunta Quirós.

Te invitamos a leer el informe completo que puede ayudar a pensar estrategias sobre las posibilidades y la conveniencia fortalecer al sector y lo podés encontrar en la página web de UNCiencia.

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último