Este martes se llevará a cabo una reunión informativa para el futuro debate del proyecto de ley. Hay una campaña para controlar de que no sufra modificaciones imprevistas.

Luego de que el 21 de octubre se otorgue dictamen desde el Senado para la ley de etiquetado frontal, Diputados debe tratar el proyecto. Hoy habrá una reunión informativa en la Cámara.
El proyecto que obliga a los productos a informar sus nutrientes críticos, considerados como tales el azúcar, el sodio y las grasas, saturadas o totales, cuenta con un apoyo a nivel nacional.
Te puede interesar: Etiquetado frontal de alimentos, una deuda argentina.
Al mismo tiempo, existe una gran presión por parte del lobby de la industria de alimentos ultraprocesados o la industria de las gaseosas para que el proyecto sufra modificaciones o directamente no tenga salida.
Es por eso, que algunas agrupaciones que militan la alimentación saludable piden hacer una vigilia del tratamiento del proyecto a través del hashtag #EtiquetadoClaroYa .
Mañana martes 23 de febrero será la nueva informativa en @DiputadosAR para el tratamiento de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Un proyecto de Ley que ya cuenta con media sanción del @SenadoArgentina
— @sanar.nutricion (@NutricionSanar) February 22, 2021
La ley de etiquetado
El proyecto se presentó como Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, en donde el objetivo principal es promover una alimentación saludable a través del acceso a información simple y clara sobre la temática. De esta manera, los consumidores y consumidoras podrán tomar decisiones con información real en sus manos.
Así, el sistema de etiquetado frontal se compondría de octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas. El tamaño de estos sellos no podrá ser inferior al 5% de la superficie del frente del envase. Tampoco podrá estar cubierto de manera parcial o total por ningún otro elemento.
Los valores máximos de calorías, azúcares totales, grasas saturadas y sodio deberán cumplir con el perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En este sentido, el organismo internacional se remite a la evidencia regional para avalar este modelo como el más eficaz.
A la vez, el proyecto de ley propone prohibir la inclusión de toda forma de publicidad en productos que contengan al menos un nutriente crítico en exceso. Sobre todo, se hace hincapié en los alimentos dirigidos a niños, niñas y adolescentes, además de a la población en general. Incluso, se prohibiría el uso de personajes, dibujos animados, celebridades y demás a la hora de publicitar un alimento en su envase.
Además de Chile, países como Uruguay, Perú, México, Ecuador y recientemente Brasil cuentan con este sistema de etiquetado alimentario.