Skip to content
Logo El Resaltador

Diferencias humanas y políticas

Publicado por:Rodrigo Andrada Savoretti

“Hay que saber diferenciar las diferencias” me dijo un colega alguna vez y me quedó marcado para siempre. En el mundo de la geopolítica hay políticas, decisiones y Presidentes con diferencias que se notan mucho, y otras que hacen gran esfuerzo para diferenciarse pero en esencia son muy similares, lo que genera confusión y poca claridad política. A continuación repasamos los hechos más importantes de la región en clave de saber “diferenciar las diferencias”. Si no te quedó claro, tranquila/o, con los siguientes ejemplos habrás comprendido el concepto.

ELN, la última gran guerrilla latinoamericana.

CUBA

Mientras Estados Unidos, a través de su Presidente, Joe Biden, renovó la categorización de Cuba como “país terrorista”, la isla confirmó que será sede de la tercera gran jornada de los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional. El primer ciclo tuvo lugar en Venezuela y el segundo en México. 

Las delegaciones de paz de ambas partes se mostraron agradecidas con el Gobierno y pueblo cubano. 

“Su compromiso permanente y neutral con la reconciliación de los colombianos demuestra, contra cualquier señalamiento que pretenda ponerlo en duda, que Cuba es un faro de esperanza y de paz para el resto del continente», recalcaron.

Biden, quien se muestra como “hombre de paz”, hizo grandes esfuerzos para no parecerse a Donald Trump. Pero cada vez que intenta diferenciarse de él, se le parece más y más. Y para ejemplificar bastaría sólo esta última noticia anti Cuba pero pongo otra a disposición de los incrédulos: su administración superó a Trump en la deportación de niñeces mexicanas sin familia: 25.000. Encuentre usted las siete diferencias.

CHILE

Hay falsas diferencias que duelen un poco, porque a veces uno elige creer en ese esfuerzo simbólico y discursivo que intentan algunos líderes “progresistas” en diferenciarse de lo peor.

Es el caso de Gabriel Boric, quien asumió la Presidencia de Chile con la esperanza de dar vuelta más de tres décadas de neoliberalismo. Pero en su intento de diferenciarse de su antecesor, Sebastián Piñera (responsable de delitos de lesa humanidad durante el último estallido), el nuevo mandatario continúa con la represión al pueblo mapuche.

El mismo que encarceló a los referentes de la CAM, ahora ordenó la represión a la Comunidad Autónoma de Temucuicui. Carabineros se hizo presente con armamento de guerra, reprimió a las familias mapuches e incautó su producción de granos dejando todo el campo quemado. Hugo Queipul, weichafe de la población, se encuentra en grave estado al ser penetrado por los balines estatales a la altura de su pecho. El vocero de la población acusó que la comunidad se quedó sin granos para todo este año.

Por otra parte, el Gobierno Nacional dió vía libre para que transnacionales privadas exploten el litio de manera asociada al Estado. Organizaciones sociales acusaron que esta política elude la constitución ya que el mineral es un recurso natural nacionalizado en 1979 y establecido como no concesionable en la carta magna de 1980.

Aunque no lo quiera ver, Boric se parece bastante a Piñera. O para no ser determinantes diremos que no se diferencia tanto.

BRASIL

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Lula Da Silva presentó un proyecto de ley con más de 20 acciones en favor de los derechos de las mujeres. El mismo se enfoca en hacer realidad la igualdad salarial entre hombres y mujeres que ejercen el mismo cargo. El texto deberá ser tratado en el Parlamento para su aprobación.

Cuando Bolsonaro asumió la Presidencia, sólo nombró a dos mujeres en su gabinete. “Valen por diez” dijo en su momento. No solo discontinuo todas las políticas de estado a favor de las mujeres sino que nombró en su momento como Ministra de Mujeres a una pastora evangelista anti derechos.

Por su parte, Lula, ni bien asumió, nombró a diez mujeres a la cabeza de distintos ministerios importantes. Entre ellos se destacan dos: Sonia Guajara a cargo del Ministerio de Pueblos Originarios y Anielle Franco a cargo del Ministerio de Igualdad Racial. Anielle es hermana de Marielle Franco, activista política asesinada en 2018 por sicarios con nexos bolsonaristas.

Esta diferencia sí que se puede ver.

Anielle en un mural en homenaje a su hermana.

COLOMBIA

En la última semana todos los titulares de la prensa apuntaron contra el hijo y el hermano del Presidente, Nicolás Petro Burgos y Juan Petro. Los acusan de supuestamente haber recibido dinero de narcotraficantes que querían ingresar a la política de “paz total”, que intenta establecer comunes acuerdos de diálogo y sometimiento a la justicia para grupos armados y organizaciones delictivas.

Petro padre, Presidente de la República, ordenó a la Fiscalía que abriera una investigación sobre ambos familiares. El mandatario respondió que aunque confiara en que su hijo y su hermano fueran inocentes, deberán someterse a la Justicia.

En la contracara, no está mal recordar al ex Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien en su momento salió a defender con uñas y dientes a sus hijos acusados de tener claros vínculos con el paramilitarismo que imperó aquellos años. Otra diferencia elocuente.

En otro orden de noticias, el Presidente entregó tierras en Córdoba como parte del plan de Reforma Agraria que pretende devolver 3 millones de hectáreas a pequeños campesinos. 

Gustavo Petro junto a su familia. Su hijo es quien tiene la gorra blanca.

VENEZUELA

El Presidente Maduro resaltó la importancia de apoyar a las mujeres en todos los ámbitos para su desarrollo social y político. En este sentido es que presentó la “Gran Misión Mujer Venezuela”, cuyo fin será el de integrar todas las políticas públicas para la atención de las féminas.

El presupuesto de Venezuela para el 2023 ascendió  a 11.565 millones de dólares que serán distribuidos en gran parte para el bienestar de la población nacional. 23% en Salud y Seguridad Social, 20% en educación, 15% en Seguridad Interna, 6% en Desarrollo Social y 4% en Infraestructura Productiva.

Por su parte, el autoproclamado Presidente del país, Guaidó, reconoció que gastó 150 millones de dólares en su ya extinto “gobierno interino” pero no especificó ni de dónde los recibió ni qué hizo particularmente con tal dinero.

Otra diferencia que sí se puede ver, ¿no?

PERÚ

La dictadora Dina Boluarte fue citada para el pasado 7 por el Ministerio Público con el objetivo de comparecer en su calidad de investigada por los asesinatos durante las manifestaciones. Aunque la misma Fiscal, Patricia Benavides, partícipe necesaria del Golpe a Castillo, suspendió los peritajes que se estaban realizando en el marco de las investigaciones sobre las masacres cometidas por el régimen.. ¿impunidad al desnudo?

En otras noticias a destacar: ascendió a seis el número de militares fallecidos por cruzar sin saber nadar el Río LLave. Las autoridades responsabilizan a los manifestantes que estaban cortando la ruta. Pero la decisión de mandar por el río a las tropas -aún cuando muchos de ellos advirtieron a sus superiores que no sabían nadar- fue de ellos. Se supo que se previnieron más muertes gracias a los manifestantes que rescataron a los demás soldados. Otra gran diferencia a simple vista. Represores yendo a violentar comunidades, reprimidos rescatandolos para que no mueran ahogados.

Finalmente, queridas/os lectoras/es, les invitó a leer la reciente entrevista que le hice a Graciela Tiburcio Loayza, periodista y militante peruana que afirma que su país está viviendo un momento constituyente y estructural aún con la dictadura ostentando el poder.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá