Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+: ¿Por qué el 28 de junio?
Hace exactamente 53 años, la comunidad LGBTQ se levantó en reacción a las agresiones policiales en el único bar de Nueva York que los recibía sin prejuicios. Desde 1969, la población de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans y más, celebran el 28 de junio como un día de lucha histórico por sus derechos. La historia […]
Por Emilia Urouro | 06/28/2022
🕒 3 minutos de lectura
Hace exactamente 53 años, la comunidad LGBTQ se levantó en reacción a las agresiones policiales en el único bar de Nueva York que los recibía sin prejuicios. Desde 1969, la población de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans y más, celebran el 28 de junio como un día de lucha histórico por sus derechos.

La historia del Día Internacional del Orgullo LGBT comenzó en la madrugada del 28 de junio de 1969, cuando la policía llevó adelante una feroz represión en Stonewell Inn, uno de los pocos bares en Nueva York que permitía el ingreso de la comunidad diversa. Vale aclarar que en aquel entonces, el Gobierno de Estados Unidos condenaba abiertamente a personas homosexuales: arrestaba, golpeaba y expulsaba de lugares públicos como las universidades.
En aquel entonces, incluso, la homosexualidad era catalogada como un trastorno sociopático de la personalidad por la Asociación Americana de Psiquiatría.
La comunidad LGBTQ de Nueva York, harta de las razzias, la humillación y las golpizas, decidieron resistirse a los arrestos. “El dolor, el enojo, la frustración, la humillación, el acoso constante y la molestia que causaban (los policías) en nuestras vidas, ese fue el momento para desquitarnos. No tenías que lastimar a un policía, sólo tenías que gritar”, contó a The New York Times, Martin Boyce testigo de lo que pasó en junio del ‘69.

El enfrentamiento a la brutalidad de la policía duró días. Hasta que Martha Shelley, activista e integrante de Daughters of Bilitis, la primera organización de defensa de los derechos de las lesbianas en Estados Unidos, propuso hacer una marcha "en plena luz del día, una marcha del orgullo".
Te puede interesar: "Videojuegos LGBTQ+: la relevancia de representar un mundo actual"
Un mes mas tarde se organizó y la movilización de la comunidad LGBT partió desde Washington Square hasta el Stonewell Inn. “Entre quienes participamos surgió una sensación de alivio y libertad que nos afectó para siempre”, cuenta Shelley, cincuenta años más tarde.
En 1970, la movilización volvió a organizarse pero esta vez con una masiva concurrencia que culminó en el Central Park. A partir de entonces, cada año la marcha por el Orgullo Gay comenzó a tener mayor vehemencia y a replicarse en otras ciudades del mundo.

Medio siglo después, la lucha continúa
A pesar de la valentía de la comunidad LGBTIQ+ en todo el mundo, aún queda mucho camino por recorrer y deconstruir en una sociedad patriarcal. Por eso, a 53 años de aquel histórico episodio que dieron los activistas en Stonewell, las organizaciones que velan por los derechos de las diversidades siguen en pie de lucha por un mundo más justo.