Las organizaciones llevan años de lucha, pues han pasado muchas víctimas de travesticidios y transfemicidios en la Argentina. Todas esas situaciones de violencia institucional, de vulneraciones y olvido de la sociedad provocaron un daño en la memoria colectiva trans travesti, y ya es hora de que el Estado y la sociedad lo reparen.
Por Candelaria Sajama
El día 10 de junio de 2021 se trató en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto “Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero” obteniendo 207 votos afirmativos, 11 negativos y 7 abstenciones. El proyecto fue bautizado “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, así nombrado en honor a sus principales promotoras, pasa a la Cámara de Senadores de la Nación. Cabe mencionar que el presidente Alberto Fernández ya había emitido u DNU 721/20 en septiembre del 2020 donde promovía esta medida.
El proyecto prevee un 1% de los puestos laborales en el sector público nacional para ser ocupados por personas travestis, transexuales y transgéneros que hayan o no accedido al cambio registral previsto en la Ley 26.743 de identidad de género.
Además está previsto incentivos fiscales para empresas privadas que contraten personal trans en sus plantas y créditos para microemprendimientos productivos desde el Banco Nación. El Estado nacional debe priorizar las compras de insumos y provisiones a personas jurídicas o humanas del ámbito privado que incluyan en su planta laboral a personas travestis, transexuales y transgéneros.
Te puede interesar: «Mujeres, trans y travestis privadxs de la libertad: ¿Qué pasa en Argentina?»
Algunas voces del debate
Cabe mencionar que si se llegó hasta este punto fue por una lucha histórica de los movimientos sociales, desde 2012 que no se debatía una ley nacional que amplíe los derechos de la población travesti trans en nuestro país. Entre las principales voces de la Cámara baja se destaca el diputado Leonardo Grosso que recalcó la necesidad de que existan diputados/as travestis y trans en el reciento, ya que es un espacio donde nunca pudieron acceder.
Ayelén Spósito, diputada nacional, afirmó la importancia de ir por todos los derechos que aún faltan, apoyar el Cupo Laboral pero también ir por la Ley Integral Trans. Mónica Macha recalcó que el Estado está incapacitado sino tiene personas trans trabajando en sus estructuras.
La diputada Mónica Schlotthauer hizo hincapié en la real aplicación de las normativas de acción positiva recordando que en 2015 se aprobó en la provincia de Buenos Aires una ley de cupo laboral trans pero no se aplicó durante 4 años. A su vez, planteó la necesidad de garantizar un salario acorde a la canasta básica e ingreso en planta permanente.
Vanesa Siley expuso que el 88,2% de mujeres trans-travestis no pudo acceder a un empleo registrado; respecto de la vivienda, el 65% viven de forma precaria en habitaciones de hoteles o casa tomadas, pidió disculpas desde el Estado hacia la población trans por todos los años de olvidos y vulneraciones. El Estado argentino tiene una deuda con ustedes, los políticos solo discutían adonde trasladar la zona roja pero ahora hay otros temas en agenda de derechos, manifestó Gabriela Estévez.
Brenda Austin recordó en su discurso el caso del travesticidio de Laura Moyano, mujer travesti asesinada en la Villa 9 de Julio de la ciudad de Córdoba y de Cocó, una niña trans que accedió al derecho a la identidad en la ciudad de Villa Nueva (Córdoba). Victoria Morales Gorleri dijo que durante su vida recorrió muchos lugares vulnerables brindando ayuda y las historias más duras que escucho son las de varones y mujeres trans.
Enrique Estévez puso en relevancia a las personas mayores trans travestis que viene sufriendo desde hace décadas y la necesidad de una reparación histórica, una agenda de derechos que contemple las infancias y adolescencias trans, una ley integral trans.
Un tema recurrente en las disertaciones fue el pedido de aparición con vida de Tehuel de la Torre, un joven trans que desapareció en zona sur de Buenos Aires hace 3 meses cuando salió a buscar trabajo.
Desde las organizaciones
“Olé olé olé ola, lo dijo Lohana y Sacayán al calabozo no volvemos nunca más” (bis), fue el cántico que se escuchaba en los pasillos de la Cámara de Diputados de la Nación en un día histórico donde acompañaron en el recinto algunos/as/es activistas como Ornella Infante del Inadi, Alba Rueda del Ministerio de Mujeres, Daniela Castro Directora de Políticas de Diversidad Bs. As., Lautaro Cruz de Trans Argentinxs, Alán Prietto & Vanesa Cufré& Thomas Casavieja de Igualdad Evita, Luana López Reta, empleadas/os/es trans de la Cámara de Diputados, Daniela Ruiz de Siete Colores Diversidad, Militantes de Orgullo- Lucha, María Pía Ceballos de Mujeres Trans Argentinas, entre otras/os/es.
Se pudo sentir la gran alegría y materialización de una lucha histórica que llevaron adelante muchas organizaciones, instituciones y movimientos sociales. Afuera desde las inmediaciones del congreso también hacían el aguante un grupo de activistas con el corazón palpitando el resultado de votación y en sus casas muchas personas del colectivo LGBTIQ+ seguían la transmisión.
Una lucha histórica
Se viene un debate en la Cámara de Senadores de la Nación compuesta por 72 senadores y se necesita quorum de la mitad más uno (37 senadores) y, para la aprobación de la ley, el voto de la mayoría de senadores que se encuentren ese día en el recinto.
Las organizaciones llevan años de lucha, pues han pasado muchas víctimas de travesticidios y transfemicidios en la Argentina. Todas esas situaciones de violencia institucional, de vulneraciones y olvido de la sociedad provocaron un daño en la memoria colectiva trans travesti; y ya es hora de que el Estado y la sociedad reparen el daño ocasionado y que haya una nueva esperanza para las vidas trans, travestis y no binaries. Vamos por una sociedad más justa e igualitaria, cupo laboral trans travesti ya.