La FIFA confirmó varias novedades que se celebrarán por primera vez en la próxima Copa del Mundo Femenina. Fanfest, bases operativas para cada selección y una cifra económica récord en premios. Australia y Nueva Zelanda 2023, un Mundial que promete batir nuevos récords.

La última final del mundo en la rama femenina fue entre Estados Unidos y Países Bajos en Francia 2019, duelo que ganaron las norteamericanas para bordar su cuarta estrella dorada arriba del escudo. El encuentro decisivo se jugó en el Stade de Lyon ante más de 57.000 espectadores, es decir, a estadio lleno. Aquella cifra fue la más alta en lo que va del siglo XXI, ya que el récord absoluto de público en un estadio durante una final de mundial de fútbol femenino sigue siendo la final de Estados Unidos vs. China en 1999, con más de 90.000 personas.

Francia 2019 deja la vara alta, ya que fue el Mundial Femenino más visto de la historia. Entre todos los países participantes, hubo más de 850 millones de espectadores televisivos alrededor del mundo, y la FIFA estima que superaron el billón de personas en todo el mundo. Esta cifra dobló a la audiencia del mundial anterior, Canadá 2015.
Te puede interesar: Muchachas, la ilusión continúa; arrancó el año del mundial femenino
El último mundial también demostró el interés mediático de dicho evento, ya que el máximo evento se retransmitió en 126 canales para 206 países. Y 62 fue la cifra de los medios presentes que hicieron la cobertura desde los estadios. Cifras sin precedentes, y sin techo tampoco.
Australia y Nueva Zelanda: el Mundial de las novedades
Francia 2019 marcó un precedente en la disciplina, y desmintió un mito que todavía se replica de forma ignorante y sin sentido en las redes sociales: el fútbol femenino sí vende. Contemplando el crecimiento que ha tenido en los últimos 4 años, la FIFA anunció una serie de novedades para Australia – Nueva Zelanda 2023.
Por primera vez en la historia, la máxima competencia del fútbol femenino tendrá su primer fan fest. Durante toda la Copa del Mundo, cada una de las 9 ciudades anfitrionas de los dos países oceánicos tendrá su propio espacio para sus fanáticas y fanáticos. Todos los fan fest serán gratuitos para todo el público, y habrá espacios para disfrutar de espectáculos, música, gastronomía local aparte de la pantalla gigante que transmitirán los partidos.
Otra novedad serán las bases operativas en donde las 32 selecciones clasificadas permanecerán durante su estadía en la Copa del Mundo. Cada base será la segunda casa de cada selección, en donde tendrán sus espacios de entrenamiento y descanso de cara a cada partido. Están equitativamente repartidas en Australia y Nueva Zelanda, con 16 bases en cada país. Argentina hará base en la ciudad de Auckland, y entrenará en el Michaels Ave Reserve, en las afueras de la ciudad neozelandesa.

Te puede interesar: La Selección Argentina jugará en Córdoba en abril
Y por último, también histórico y sin precedentes, es el premio económico que la FIFA oficializó los últimos días. Gianni Infantino anunció que la cifra en premios de este mundial será tres veces más que la de Francia 2019, y 10 veces más que Canadá 2015. Se trata de una suma de 152 millones de dólares que, Infantino, tras su reelección, anunció que de tal monto, un porcentaje irá destinado para pagar a las jugadoras de cada selección participante de la Copa del Mundo 2023. Un aporte histórico para una disciplina que no hace otra cosa que crecer.
Las medidas tomadas por FIFA es un reflejo de cuando ha crecido la masa social aficionada del fútbol femenino en este último tiempo. Y que también este crecimiento es una consecuencia de lo invertido. Más allá de las discusiones y de los discursos machistas aún persistentes en las sociedades, los números dan cuenta de que el fútbol femenino sí importa, sí vende y sí crece: son datos, no opiniones.
Después de tantas cifras superadas y batidas, ¿Qué nuevo récord romperá este Mundial?