El proyecto de inteligencia artificial está encabezado por Ignacio Gorriti, un estudiante de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ignacio Gorriti tiene 20 años, es estudiante de Ingeniería en Sistemas en la UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), y está desarrollando un proyecto de inteligencia artificial que habilita la interpretación de la lengua de señas.
En su cuenta personal de Twitter, Gorriti expuso: «Durante estos días me mandé con un nuevo proyecto, una inteligencia artificial que pueda entender la lengua de señas y mostrar en pantalla su significado«.
«El objetivo del proyecto era aprender un poco mas de Python, Tensorflow y la lengua de señas. Tiene unos días de vida nomás y hasta ahora solo puede reconocer los 4 términos que se muestran en el vídeo«, resaltó el joven junto a un vídeo de muestra.
Asimismo, Gorriti explicó que ya tiene un prototipo para transformar el proyecto en una aplicación web, que sea accesible desde cualquier celular sin descargar ninguna app adicional. «El problema es que para eso tendría que contratar una Cloud y no lo veo idóneo hacerlo en esta etapa del proyecto«, detalló.
Durante estos días me mande con un nuevo proyecto,
— Nacho Gorriti (@Nacho_gorriti_) July 4, 2022
una inteligencia artificial que pueda entender la lengua de señas y mostrar en pantalla su significado. pic.twitter.com/Cvnhu107rM
En Twitter, además, Gorriti expuso que su idea es «es seguir entrenando a la IA y ampliar por supuesto la cantidad de términos a reconocer. Para avanzar me gustaría hacerlo en conjunto a alguna organización especializada en la lengua de señas».
Para finalizar, expresó: «Este es uno de mis primeros proyectos con Python y la experiencia viene siendo muy buena. Sé que me queda mucho por aprender y conocer, mi idea es ir progresando a la par con mis proyectos».
La lengua de señas en nuestro país
En Argentina, no existe un censo que arroje el número exacto de personas que conforman la comunidad Sorda. Sin embargo, las asociaciones estiman que hay más de 70 mil y más de 450 mil con algún tipo de discapacidad auditiva.
En este marco, el Gobierno se comprometió para la Agenda 2030 a trabajar sobre los niveles de discriminación y desigualdad que recaen sobre este colectivo.
En los compromisos, se aclara que «a pesar los avances en la legislación, el acceso a la comunicación de las personas con discapacidad se destaca por un peculiar atraso, con especial énfasis en el caso de las personas sordas».
«La falta de reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua y como patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad Sorda impacta sustancialmente en obstáculos de acceso a derechos en igualdad de condiciones«, plantearon con énfasis.