Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y de Conicet Rosario realizó una encuesta de uso de tiempo del sistema científico y tecnológico santafesino. En promedio, una mujer científica dedica 7 horas diarias al trabajo remunerado y 3 horas y media al trabajo no remunerado, como cuidado de hijos o familiares y tareas domésticas.
La investigación fue realizada a pedido del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe. Se midió la manera en que se reparten las horas del día mujeres y varones que trabajan en la UNR, la UNL, la UTN, CONICET, el INTA y el INTI.
480 profesionales fueron seleccionados de manera aleatoria para participar de la encuesta, ese número representa el 10% de la población científica de la provincia de Santa Fe. El estudio fue dirigido por Lucía Andreozzi, Patricia Giustiniani, Miriam Geli y Guillermo Peinado.
Te puede interesar: 22 de julio, día Internacional del Trabajo Doméstico
Los datos presentados el martes en la Universidad Nacional de Rosario son preliminares, abarcar el 60% de la encuesta. La investigación diferencia universidades de institutos porque presentan modalidades de trabajo diferentes.
En promedio, una mujer científica dedica 7 horas diarias al trabajo remunerado y 3 horas y media al trabajo no remunerado, como cuidado de hijos o familiares y tareas domésticas. Los varones destinan 2.20 horas al trabajo doméstico– quienes trabajan en universidades-, y 3 horas quienes se desempeñan en institutos de investigación.
La encuesta reveló que existe una diferencia de aproximadamente 2 horas de trabajo pago entre varones y mujeres profesionales. A nivel universitario una científica recibe una remuneración económica por 6.40 horas de trabajo por día, a un varón le abonan por 8 horas.
En los institutos la tendencia se revierte, las profesionales cobran por 7 horas y los hombres por 6.34 horas.
Es necesario reconocer la desigual distribución ocupacional, y de trabajo pago. Las mujeres tenemos un 40% menos de probabilidades de tener un trabajo pleno de derechos que los hombres, según un informe realizado la UCA y presentado en julio del año que corre.
Esperamos que la información recolectada fomente políticas públicas para contrarrestar la brecha salarial y laboral entre hombres y mujeres.
Por Emi Urouro