Este jueves, una mujer de 41 años que transitaba 29° semana de gestación, falleció en el hospital Florencio Díaz de la ciudad de Córdoba.

El Covid-19 plantea todavía algunos interrogantes en la sociedad, pese a los más de 13 meses de decretarse la pandemia. Frente a las nuevas cepas, crecen las consultas sobre los riesgos a los que están expuestas las personas embarazadas.
Este jueves se conoció el fallecimiento de una mujer de 41 años, oriunda de Montecristo, que estaba período de gestación. Miriam, ingresó al Hospital Florencio Díaz de la ciudad de Córdoba luego de haber dado positivo en coronavirus el pasado 18 de abril.
El personal de salud del nosocomio debió intervenir con una cesárea para salvar al bebé que finalmente nació prematuro (29 semanas).
Te puede interesar: “Hasta el 21 de mayo continúan las mismas medidas actualmente vigentes”
¿Cómo afecta a las personas embarazadas el Covid-19?
El Dr. Gustavo Goldsmorthi, especialista en obstetricia y ginecología, dialogó con Más Radio Fm y explicó las complicaciones por las cuales pueden atravesar las personas gestantes.
«El Covid genera una tendencia a la trombosis, tiende a fabricar coágulos y esos coágulos tapan vasos, tapan arterias, tapan venas lo que va llevando a que la circulación no progrese y se produzcan infartos«, focalizó el profesional.
Para entender un poco más, el médico aclaró que «el embarazo es una situación trombogénica», es decir una instancia en la que se generan trombos para la formación de la placenta y que la placenta «no sangre» -dicho simplemente- y el embarazo progrese.
«A una persona embarazada que de por sí tiene esa tendencia de generar trombos, de generar coágulos, le sumas una enfermedad que produce más coágulos todavía, esa persona embarazada va a ser una persona de riesgo«, sintetizó Goldsmorthi.
Durante la entrevista, el especialista citó un trabajo reciente publicado por la revista Jama. La investigación se desarrolló en 14 países donde Argentina estuvo incluido. En un total de 48 hospitales y 709 personas embarazadas contagiadas con Covid, se pudo comprobar la severidad de la enfermedad.
«Once murieron, es decir la tasa de mortalidad o letalidad como se dice, es baja todavía«, aclaró el médico. «De estos casos severos, las que requerían internación, terapia intensiva, eran las que tenían sobrepeso desde el inicio del embarazo«, agregó.
En ese sentido, Goldsmorthi recomienda la consulta con profesionales de la nutrición y la posibilidad de realizar actividad física para que «favorezca» al control del peso.
No te pierdas: Covid-19: ¿Qué sabemos de la nueva variante Andina?
Las nuevas cepas
La aparición de nuevas cepas cambió la situación dentro de la pandemia. Las cepas «Manaos» y la de Reino Unido, afectan a las personas jóvenes. Dentro de esta franja de edad, se encuentran las personas capaces de gestar un embarazo.
Es decir, el paradigma de afectación fue mutando y ya no sólo están en riesgo las personas mayores a los 60 años o aquellas que poseen enfermedades crónicas o graves. «Lamentablemente, por estadística, vamos a tener más embarazadas enfermas de Covid», indicó el especialista.
¿Puede transmitirse el Covid directamente al bebé?
«El niño nace sin Covid, ya que no se transmite por vía placentaria. Solo se ha encontrado que la transmisión se da de persona a persona, por medio de saliva. No se transmite ni por sangre, ni por relaciones sexuales, ni por medio de la lactancia», explicó rigurosamente Goldsmorthi.
Según el médico, estudios han demostrado que no solamente no se transmite por lactancia, «sino que por la lactancia la madre le transmite anticuerpos«. Sin embargo, el acto de amamantar incurre en un riesgo por la cercanía entre el bebé y quien lo amamante.
«Les solemos decir a las mamás que usen un buen barbijo y que se higienicen a la hora de amamantar. Lo más probable es que el bebé se contagie pero lo va a recibir con una virulencia muy baja entonces no va a hacer un paciente de riesgo«, agregó.
Por si te lo perdiste: Al final, ¿cuál es la mejor vacuna?
Algunas recomendaciones básicas para personas con bebés a cargo
- Considerar las vacunas. Son efectivas, todas las utilizadas en Argentina.
- El uso correcto del barbijo.
- El distanciamiento social.
- La higienización de manos.
- La ventilación de los ambientes.