Skip to content
Logo El Resaltador

Clave hoy: lo más destacado del día • 2 de enero de 2025

Publicado por:Ramiro Quintanilla

Hoy, jueves 2 de enero de 2025: aumento de servicios en enero; tickets con discriminación de impuestos; el Gobierno apurado por la Justicia; cambios en la Fuerza Policial Antinarcotráfico; salud pública arancelada en Carlos Paz.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este jueves 2 de enero de 2025.

1- Aumentos en luz, gas y electricidad

El Gobierno nacional anunció la autorización de aumentos del 1,6% 1,8% de las facturas de luz y gas natural respectivamente.

En Córdoba el precio del agua podría subir, puesto que Aguas Cordobesas solicitó una suba en la boleta del 12,2%, que no ha sido aprobada por el Ente Regulador de Servicios Públicos.

Según la Secretaría de Energía, los usuarios de altos ingresos (N1) pagan el 93% del costo de generación eléctrica, al tiempo que los de bajos ingresos (N2), el 26%, y los hogares de medios ingresos (N3), el 41%.

En el caso del gas, los usuarios de altos ingresos (N1) pagan el 85% del costo, mientras que los de ingresos bajos (N2) abonan el 31%, y los hogares de ingresos medios (N3), el 38%.

En promedio, durante 2024 las boletas de electricidad y gas subieron respectivamente 268% y 531%.

Recordemos también que, al igual que en diciembre, la nafta aumentará nuevamente en enero, en un promedio del 1,75%.

2- Un 2025 con cambios

Ayer entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias.

En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas. Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida.

Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.

El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.

3- El Gobierno nacional debe resolver tema medicamentos

Por pedido de la Justicia, el Ministerio de Salud deberá resolver todos los pedidos de medicamentos y subsidios que lleven más de dos meses de demora.

El Juzgado en lo Civil y Comercial Federal N° 2, a cargo de Marcelo Bruno Dos Santos, ordenó al Ministerio de Salud y la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE) que resuelva, en un plazo de 10 días,
los pedidos de medicamentos y subsidios demorados que lleven más de 60 días de demora, tal como lo establece la Ley de Procedimientos Administrativos.

La acción de amparo colectiva a la que ahora la Justicia hizo lugar fue impulsada en abril del 2024 por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa de los derechos de los y las personas con enfermedades: Alianza Argentina de Pacientes Asociación Civil (ALAPA); la Asociación Mucopolisacaridosis Argentina (AMA); la Asociación Civil SOSTEN; la Fundación Entrelazando Esperanza; la Fundación Grupo Efecto Positivo (Fundación GEP); y la Asociación Civil Geselina Llegaremos a Tiempo, con el patrocinio letrado de la Red de Abogades de Argentina (RADA).

Los casos son los de personas con tratamientos oncológicos y otras enfermedades graves, cuyos trámites están suspendidos por la gestión de Javier Milei, en cuanto a la obtención de presupuesto, falta de designación de un Director o Subdirector o la supuesta falta de presupuesto suficiente.

Según el cálculo de la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA) la liberación de los precios de los medicamentos implicó «la discontinuidad o suspensión de al menos el 15% de los tratamientos realizados por los jubilados».

 Además, el 42% de los niños no acceden a leche medicamentosa, también conocidas como leche de fórmula, según reveló una encuesta nacional, realizada entre julio y septiembre de 2024 por la consultora IPSOS.

4- Cambio antes de la roja

La Fiscalía General de Córdoba dispuso un recambio en la plana mayor de la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA), que desde 2015 combate el narcomenudeo en Córdoba.

El titular del Ministerio Público Fiscal (MPF), Juan Manuel Delgado, dijo que aceptó las renuncias del jefe de la FPA, Adrián Salcedo; de la subjefa, Clarisa Fany Carrera, y de tres ahora ex altos oficiales como Mario Simbrón (Investigaciones), Guillermo Ayala (Operaciones) y Carlos Torres Martínez (Detección de Narcóticos).

Y si bien las autoridades lo muestran como un cambio natural de un “ciclo cumplido”, todo parece indicar que se debe a la investigación que lleva adelante el fiscal Juan Pablo Klinger. 

Por esta causa se encuentran detenidos y con prisiones preventivas  siete efectivos de la FPA acusados de haberse robado al menos medio kilo de drogas secuestradas en el norte cordobés.

Además de la plana mayor de la FPA y de los siete detenidos, se encuentra bajo la lupa el fiscal antinarco Raúl Ramírez, quien se desempeñaba en Cruz del Eje, y quien está sospechado de haber sabido que la droga era robada y no haber hecho nada al respecto, según la sospecha judicial.

5- ¿Fin de la salud pública en Carlos Paz?

El cambio de paradigma en la Salud Pública Argentina llegó a Córdoba y más precisamente a Carlos Paz.

El viernes, en el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz se aprobó el cobro en el sistema de salud municipal a personas que no sean residentes de la localidad. 

El principal argumento es que no se puede atender financieramente la demanda, debido a que reciben a personas de otras localidades y atienden heridos de siniestros viales del camino de Altas Cumbres.

La disposición empezó a partir de ayer y se cobrará a aquellas personas que no cuentan con domicilio real en la localidad serrana. Para quienes tienen obra social, el hospital puede atenderlos y gestionar el reintegro. Mientras que los que no tienen cobertura, deberán pagar.

Desde el Ministerio de Salud de Córdoba explicaron que se trata de un hospital municipal y cualquier localidad que tome este tipo de medidas puede hacerlo. Pero no es la política de la Provincia.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá