Hoy, viernes 14 de marzo de 2025: la CGT anunció paro, ahora falta la fecha; se pospuso el tratamiento del nuevo acuerdo con el FMI y las universidades nacionales anuncian un año complicado.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este viernes 14 de marzo de 2025.
1-.Dentro del pronóstico extendido
La CGT se encamina a declarar un paro general por 24 horas «antes del 10 de abril», en una definición que será oficializada en la reunión del Consejo Directivo de la central obrera del jueves próximo.
Así lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que «el jueves vamos a tener una reunión de consejo directivo, pero lo que sí consensuamos todos, y los
vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril».
Así se expresó Daer durante el primer congreso nacional de la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) que se realizó ayer en el salón Felipe Vallese de la CGT.
Por su parte y antes de que hablara Dael, el medio autogestivo Enfant Terrible informó que las centrales obreras de Córdoba tienen pensado un paro general antes de que termine marzo.
Estas iniciativas surgen posteriormente a la represión ocurrida en el Congreso el día miércoles.
2- Seguimos a media máquina
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en apenas el 55% en enero, un nivel algo superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%.
Los sectores con mayor utilización fueron la refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66,0%), productos alimenticios y bebidas (61,0%) e industrias metálicas básicas (59,3%). En contraste, los sectores con menor uso de su capacidad instalada incluyeron productos textiles (33,9%), la industria
automotriz (34,8%) y metalmecánica excluida la industria automotriz (38,1%).
En la comparación con diciembre de 2024, cuando la utilización de la capacidad instalada fue del 56,7%, se observa una caída de 1,7 puntos porcentuales.
3- Se pospuso por probabilidades de golpes
Ayer debía reunirse la comisión Bicameral que tiene la responsabilidad de tratar el DNU que firmó Javier Milei para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
¿Qué pasó?
Todo parece indicar que para evitar cruces y tensiones entre Zago y Almirón, la reunión se pospuso para el próximo martes. Los dos diputados libertarios fuero protagonistas de una pelea a las trompadas que tuvo como ring nada más y nada menos que el recinto del Congreso de la Nación el día Miércoles.
Tanto Zago como Almiron integran la comisión bicameral y si se realizaba la reunión, iban a verse nuevamente las caras.
Pero además, la preocupación del oficialismo es que la tensión que existe internamente pueda comprometer el dictamen del DNU a la hora de enviarse al recinto.
La comisión está compuesta por 16 miembros. De un lado, están a favor del DNU los libertarios Pagotto y Almirón; Luis Juez y Diego Santilli por el PRO; Francisco Monti y Víctor Zimmermann por la UCR, y Carlos “Camau” Espínola (Unidad Federal). Del otro lado, los peronistas Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde, Carolina Gaillard, Ramiro Gutiérrez y Teresa González están en contra, al igual que Nicolás Massot (Encuentro Federal), y podría sumarse también el exoficialista Francisco Paoltroni.
Si Zago acompaña al oficialismo, puede haber empate en ocho y definiría Pagotto a favor; y si acompaña a la oposición, el resultado puede derivar en una derrota libertaria, por nueve a siete.
4- Año nuevo, problemas viejos
Después de un 2024 de alta conflictividad con protestas permanentes, reclamos, paros y multitudinarias marchas federales, las comunidades de las universidades nacionales se preparan para un 2025 en el que ya hay fechas de paro, impulsados por dos reclamos centrales: un presupuesto para el año en ejercicio y una recuperación de los ingresos de docentes y no-docentes.
«El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento y reclama la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y no-docentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes», expresa el documento publicado por el CIN.
Además, desde el Consejo Universitario piden “de manera URGENTE buscar, en conjunto con el Gobierno nacional, generar las alternativas de solución a los problemas ya planteados».
5- Noche para trámites
Llega una nueva edición de la “Noche de los CPC”. Este viernes 14 de marzo, los Centros de Participación Comunitaria sumarán atención para la gestión de trámites por la noche, fuera del horario habitual.
La actividad tendrá lugar en 16 Centros de Participación Comunal de la ciudad, desde las 18 hasta las 22.
Este evento es una oportunidad para que los vecinos puedan realizar trámites fuera del horario comercial y disfrutar de shows artísticos y culturales.
Con la excepción del CPC de San Vicente que se encuentra cerrado por refacciones, 16 Centros ofrecerán la gestión de trámites correspondientes a: Registro Civil, carnet de conducir, recursos tributarios, obras públicas, inspección, cultura y deportes, entre otras.
6- La Gloria hace historia
Ayer Instituto escribió un nuevo capítulo en su historia. En Brasil superó a Minas Tenis Clube, por 79 a 74, y se clasificó por primera vez, a la Final 4 de la Basketball Champions League Americas (BCLA). Cerró la serie de cuartos de final 2-1 ante el líder del básquetbol brasileño y está en los cuatro mejores del máximo torneo continental.
De esta manera, Instituto liquidó 2-1 la serie de cuartos de final y por primera vez se metió en la lucha por el título en la competencia continental.