Skip to content
Logo El Resaltador

Clave hoy: lo más destacado del día • 14 de enero de 2025

Publicado por:Ramiro Quintanilla

Hoy, martes 14 de enero de 2025: continúa el incendio en el Nahuel Huapi; postergan el tratamiento de restricción de circulación en Villa Allende; Mestre vs De Loredo; polémica en el Festival de la Papa; 1155 heridos por el protocolo Bullrich en 2024.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este martes 14 de enero de 2025.

1- El fuego consumió 3500 hectáreas en la Patagonia

El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en Bariloche, continúa activo.

Los operativos comenzaron hace más de tres semanas, pero ayer el factor climático complicó los trabajos de los bomberos y rescatistas.

El viento de más de 50 km/h entorpeció el trabajo contra el fuego e incluso, impidió que puedan utilizarse los medios aéreos contra los incendios como aviones hidrantes y helicópteros.

“Hoy se está esperando que la condición climática permita que puedan ingresar los medios aéreos para trabajar”, indicó en declaraciones el jefe del Servicio de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales de la ciudad de Bariloche, Orlando Báez, que destacó que se produjo un “descenso de temperatura importante” y anticipó que se esperan lluvias para el miércoles.

2- ¿Marcha atrás por presión libertaria?

La Municipalidad de Villa Allende impulsa un proyecto de control de la circulación nocturna denominado «Nuevo Programa Modelo de Seguridad Barrial», con el objetivo de monitorear y controlar los accesos a los barrios por medio de «cierres estratégicos» ante el aumento de hechos delictivos.

“Son portones de dos metros, con dos columnas de cemento a cada lado, que se cierran a las 22:00 horas y se abren a las 6:00 de la mañana”, explicó el secretario de Gobierno, Felipe Crespo.

Esta iniciativa causó el repudio de muchos vecinos y vecinas de la localidad de Sierras Chicas, quienes aseguran que el municipio pretende avanzar sin previa consulta a los habitantes.

El intendente de Villa Allende, Pablo Cornet (Pro) había enviado al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza y se había convocado a una sesión extraordinaria para este martes 14 de enero para su tratamiento.

Sin embargo, se postergó su tratamiento, porque según indicó en declaraciones mediáticas el intendente muchos vecinos han pedido que la sesión se realice en una época donde haya más vecinos para informarse mejor.

El dato es que el fin de semana pasaron por Villa Allende, la vicepresidenta Victoria Villarruel; las diputadas Lilia Lemoine y Celeste Ponce.

Lemoine y Ponce participaron de una protesta ciudadana contra esta iniciativa junto a vecinos, por lo que se habla de que este podría ser el motivo para la postergación del proyecto.

3- Mestre vs De Loredo

Juntos por el Cambio es una fuerza que parece casi totalmente disuelta. Más en Córdoba donde los principales referentes del espacio, como el senador Luis Juez, y el diputado Rodrigo De Loredo se pelean por la bendición del presidente Javier Milei.

En ese marco, el exintendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, se despachó con críticas a sus «compañeros» de espacio, especialmente contra De Loredo, que pertenece a la UCR.

“Si quieren militar con La Libertad Avanza, desafíliense y no confundan al electorado” señaló en declaraciones periodísticas.

«Se vienen forzando alianzas que no tienen nada que ver con nuestro ideario» apuntó y agregó «entendemos que el brutal ajuste debe hacerse con prioridades, si no no es con educación, salud, con un plan productivo, con cómo incentivar el campo o las economías regionales».

Sobre Milei criticó que no se discuta el presupuesto y sus formas de manejarse: «No coincidimos con las formas, es agresivo. Más allá de que varias veces ha tenido críticas despiadadas con la UCR, que en la democracia se pueden entender, no te podes pasar de la raya, no habla Javier Milei, habla el Presidente». 

4- Polémica en el Festival de la Papa

Amira Oggas había sido elegida como segunda embajadora en la edición del año pasado del encuentro, que ahora renovaba su plantel de cuatro representantes.

En su discurso, la joven criticó públicamente a las autoridades municipales y a los productores locales por la falta de apoyo para promocionar su actividad.

«Me arrepiento de haberme involucrado en este mundo irreal. Desde mi vivencia puedo afirmar que la municipalidad no le da al festival la importancia que se merece”, continuó.

El conductor y secretario de Gobierno de Villa Dolores, Diego Vrkljan, interrumpió a la joven y le indicó que no era el momento para el reclamo.

La organización decidió avanzar con la gala y darle la palabra a Milagros Buco Soto, la primera embajadora saliente. No obstante, esta, al ver que su compañera había sido silenciada, decidió darle su lugar y sostenerle el micrófono para que terminara el discurso.

“A lo largo del año no nos proporcionaron ni comida ni bebida y en muchas ocasiones, nuestra coordinadora Lara Sánchez tuvo que sacar de su bolsillo para cubrir nuestras necesidades básicas. Esto no debería haber pasado en un evento de tal relevancia, siendo que hay un equipo y director de Turismo, el señor Ignacio Castro y el intendente, Maximiliano Rivarola, quien nunca nos convocó”, afirmó.

Por último, recordó que el verdadero propósito del festival es “celebrar y honrar el trabajo de los productores paperos de la zona”. Según remarcó, esto debería ser central, pero lamentablemente, queda en el olvido.

5- 1155 heridos por el protocolo Bullrich en 2024.

Amnistía Internacional denunció en el informe «Un año de protestas» que la implementación del protocolo antipiquetes coartó el derecho a reclamar y manifestarse.

La organización relevó 15 protestas reprimidas entre enero y septiembre de 2024, que tuvieron como saldo 1.155 personas heridas, de las cuales 33 sufrieron impactos de balas de goma en la cabeza o el rostro, algunas perdiendo parcial o totalmente la visión. Entre los afectados se contaron 50 periodistas que intentaban documentar los hechos y sufrieron agresiones mientras cumplían su labor.

La resolución 943/2023, conocida como protocolo antipiquetes, califica cualquier corte de vía pública como un delito flagrante, habilitando el despliegue policial inmediato. Esto incluye el uso de gases lacrimógenos, camiones hidrantes y balas de goma para dispersar manifestaciones. Además, permite iniciar demandas judiciales contra los manifestantes para que asuman los costos operativos de los despliegues policiales.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich respondió que: «nosotros creemos que lo de Amnistía Internacional es pura ideología: la ideología de proteger siempre a los victimarios y a los 46 millones de argentinos, víctimas de los piquetes, de las extorsiones y demás, a esos no los protege nadie. Tranquilo, Amnistía, que nosotros los protegemos”.

Amnistía Internacional salió a responderle a Bullrich, con un posteo en X (Twitter): “Sí, entendemos. Entendemos que los gobiernos se enojen con nuestro trabajo. De hecho, entre los países que desacreditan nuestros informes sobre el uso abusivo de la fuerza, armas menos letales y detenciones arbitrarias están, por ejemplo, Venezuela y Nicaragua«.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá