Según el INDEC, la tasa de desempleo en la provincia aumentó hasta el 8% al final de 2024, convirtiendo a Córdoba en uno de los lugares con mayor desocupación a nivel país.

El INDEC informó este jueves que en los 31 principales aglomerados urbanos del país, la tasa de desocupación alcanzó el 6,4% en el último trimestre de 2024, lo que representa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo de 2023 (5,7%). Por su parte, la tasa de empleo se mantuvo estable en 45,7%.
En términos de población, de los 29,8 millones de habitantes de dichas áreas urbanas de Argentina, 14,5 millones forman parte de la población económicamente activa (PEA). De ese número, 13,6 millones tienen empleo y cerca de un millón están desempleados, aunque en búsqueda activa.
Si se quiere hacer el cálculo de todo el país, en Argentina habría 1,47 millones de personas sin trabajo: unos 99 mil menos que tres meses atrás, y 180 mil más en un año.
La situación en Córdoba
En el Gran Córdoba (capital y otros municipios), la tasa de desempleo aumentó hasta el 8% al final del año pasado, lo que representa un incremento del 45% si tomamos el final del 2023 (5,5%).
Estos números demuestran que Córdoba es uno de los lugares con mayor desocupación a nivel país. Con el mismo número (8%) en el cuarto trimestre de 2024 se ubican los partidos del Gran Buenos Aires (sin Caba).
Sin embargo, lo superan La Plata (8,1%), Resistencia (8,4%) y Mar del Plata (8,6%).
Teniendo en cuenta los datos de octubre-diciembre pasado, en el Gran Córdoba hay 65 mil desempleados, 21 mil más en un año. Por su parte, los ocupados netos disminuyeron de 763 mil a 748 mil (-15 mil) en el mismo período.
Los subocupados -que trabajan menos de 35 horas semanales- retrocedieron en 7 mil personas: de 120 mil a 113 mil.
Cabe resaltar que, siguiendo datos del INDEC, los ocupados demandantes de empleo en Córdoba representan un número muy alto. Alrededor de 226 mil personas buscan trabajar más u otro empleo, puesto que con lo que ganan no les alcanza.
Para dimensionar, en porcentaje, es casi un tercio de los empleados en Córdoba (27,8%).
Desocupación
Desde la salida de la pandemia, estos números se mantienen altos en el cuarto trimestre en el Gran Córdoba: 228 mil en 2021, 216 mil en 2022 y 227 mil en 2023. Antes de 2018, eran casi la mitad: 115 mil en 2016 y 111 mil en 2017.
En la provincia hay 389 mil personas con alguna clase de dificultad laboral, si se cuentan a los desocupados más los ocupados y subocupados demandantes. Representa casi la mitad que la PEA del aglomerado (813 mil).
¿Qué pasará en 2025?
En base al último informe del Centro de Investigación y Estudios sobre el Mundo del Trabajo (Cetyd), de la Universidad de San Martín, desde la crisis de 2023 y comienzos de 2024, el empleo creció, se estancó y ahora comienza a caer.
El director de Cetyd, Marías Maito, reconoció que sus datos mensuales “confirman el estancamiento del empleo que pronosticamos, aunque ahora con una tendencia negativa”.
Cuando se refiere a “pronóstico”, habla del indicador Predictivo del Empleo (IPE), un índice del Cetyd que busca anticiparse a la evolución del mercado laboral argentino.
«Durante el segundo semestre de 2024 observamos un muy leve crecimiento del empleo: hasta diciembre se recuperó el 12% de los puestos de trabajo perdidos entre agosto de 2023 y julio de 2024, 22 mil de un total de 176 mil», destacó el investigador.
Y agregó que “si siguen estancadas las actividades que más puestos generan, el panorama no es alentador”; las cuáles son los comerciales, parte de la industria y la construcción.
A su vez, ratificó que “crece el sector primario, el complejo energético y el informático, sectores que demandan poca mano de obra”.
Los números de Argentina
En la Argentina urbana (los 31 aglomerados más grandes), el desempleo finalizó el cuarto trimestre de 2024 en 6,4%, lo que representa un aumento del 5,7% del mismo período en 2023.