Se trata de la tercera edición del festival internacional dirigido por Mariana Ortega. En esta nota, la directora nos cuenta las sensaciones y expectativas para este año.
El Festival Internacional de Cine de Diversidades y Géneros «Amor es Amor», fue fundado en el año 2019 por Mariana Ortega, mujer trans emprendedora independiente que llevó a cabo dos ediciones del mismo, durante 2020 y 2021 con éxito.
Actualmente, Mariana se encuentra dirigiendo la tercera edición del festival junto a su equipo, compuesto por Landriel Oviedo (Producción general/Ejecutiva), Agustina Ottani (Comunicación/Prensa), María Polanco y Lucía Ortega (Producción), Candelaria Brusca (Responsable del Impacto Ambiental), y Daniel Tortosa (Productor Asociado).
Te puede interesar: «Reabrió el Cineclub Municipal y está disponible la cartelera de febrero»
El principal objetivo de esta propuesta, es ofrecer espacios de entretenimiento e información sobre realidades disidentes y narrativas relacionadas a diversidades y géneros de personas LGBTIQA+, promoviendo dichas vivencias e historias para su conocimiento.
Se trata del primer festival de cine LGBTIQA+ de Argentina que se lleva a cabo en temporada alta (durante el verano), y el primero que nace netamente en la provincia de Córdoba.
«Nos genera felicidad poder aportar a nuestra cultura argentina»
En el marco del comienzo de las actividades, El Resaltador dialogó con Mariana Ortega, quien manifestó que «vivimos la inauguración de una forma hermosa, con mucho amor y cariño de todas las personas involucradas, desde la unidad del Puente Suquía, la gestión increíble de la municipalidad que se pasó ayer de lo genial».
«Se superaron todas nuestras expectativas y estamos muy contentos con el apoyo de todos los cordobeses que se acercaron para disfrutar una tarde/noche de música y cine LGBTIQA+ (ATP)».
Asimismo, la directora del festival expresó que «nos genera felicidad poder aportar a nuestra cultura argentina e internacional cine de con narrativas de calidad, que no se ven todos los días en nuestras realidades, o en el cine mainstream de las salas predominantes de nuestro país».
«Es muy importante poder crear un circuito viable para los mismos realizadores que quedan seleccionados, y, a su vez, poder proyectar sus trabajos, y así potenciar la producción de cine LGBTIQA+, es algo que nos llena de orgullo y amor».
En la misma línea, Mariana planteó que «necesitamos espacios como éstos donde podamos reunirnos y celebrar el amor en todas sus formas, a la par que vamos educando a través del mismo cine, que con sus narrativas disidentes les abre la cabeza a muchísimas personas».
«Por ejemplo, ayer sólo contando nuestro sitio web donde están todos los cortometrajes disponibles y gratuitos para verse, hemos tenido más de 800 visitas, que no sólo provienen de Argentina, sino de países como EEUU o China. Además, en la actividad de inauguración muchísimas personas que quizás no atraviesan estas realidades se sentaron a los alrededores del Puente Suquía y pudieron conocer realidades que quizás antes no hubiesen conocido».