Cecilia Carrizo es politóloga y magister en Administración Pública. Mauricio Berger es doctor en Ciencias Sociales y becario post-doctoral de CONICET. Ambos, dedican su vida profesional investigando y llevando a cabo acciones por la salud del medioambiente. Por esto es que, desde el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) – unidad académica perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales – Carrizo y Berger lanzaron el libro «Afectados Ambientales: aportes conceptuales y prácticos para la lucha por el reconocimiento y garantía de derechos».
Esta obra reúne una serie de trabajos elaborados desde las luchas de los afectados ambientales y de investigadores académicos y operadores jurídicos comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos y, fundamentalmente, con el derecho al ambiente sano como compromiso constitucional sustentador de la vida humana y la no humana, presente y futura.
Compuesto en tres secciones, la primera se titula “Vulneración y testimonio, la experiencia de los afectados ambientales”, y presenta los relatos públicos- de las prácticas de defensa de derechos- y los cotidianos del padecimiento de quienes viven con tóxicos en sus cuerpos. Asimismo, busca exponer todo el aprendizaje alcanzado por su recorrido ante los tres poderes del estado en sus distintas jurisdicciones.
La segunda sección, “Administración de Justicia y Afectados Ambientales” analiza jurisprudencia de la Corte Interamericana de DDHH y de los primeros juicios en Argentina por el uso masivo de agrotóxicos en Chaco y Córdoba, con foco en la producción de conocimientos y saberes estratégicos que instituyen un sentido de justicia para las víctimas y para la defensa de la vida y el ambiente sano.
La tercera sección “Luchas de los Afectados Ambientales/ Víctimas del Desarrollo: de la judicialización a la juridificación: por una ley defensiva”, propone herramientas para la elaboración de un orden de reconocimiento político- jurídico. Se presentan aquí tanto el análisis de legislación en otros países que se dirigen a conformar garantías para sujetos de derechos, contra la proliferación de zonas de sacrificios por modelos de desarrollo en la región que afecta a la salud de sus habitantes.
El lugar de enunciación es el de ciudadanos pensando y actuando en un problema público: las consecuencias sanitarias y ambientales del modelo de la agricultura transgénica y agrotóxica. En este sentido, busca promover un debate público con todos estos elementos y así aportar a la lucha por una «efectiva instrumentación de un sistema precautario y de un sistema de reconocimiento del daño y resarcimiento a las vidas dañadas y en peligro».
Para la realización de este libro, fueron recompilados investigaciones, datos y estudios del Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, los Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Sano/ Fuera Porta, Nicholas Shapiro, Pablo Fernandez Barrio, Rafael Ortiz, Cecilia Carrizo, Mauricio Berger, Yamila Ferreyra, Silvana Winckler y Arlene Renck.
Por Cristian Dominguez