En diálogo con El Resaltador, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación habló sobre el mundo laboral, la reforma judicial y el debate sobre el aborto.

Por Carmela Laucirica
Desde El Resaltador pudimos conversar con Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Durante la entrevista, Gómez Alcorta dejó en claro el accionar del gobierno y su ministerio frente a las problemáticas de género que hay en nuestro país.
¿Qué medidas plantean desde el ministerio para reducir la brecha de oportunidades laborales entre hombres, mujeres y diversidades?
EGC: Nosotras estamos próximas a presentar un programa bastante integral, que va a trabajar sobre todo con la desigualdad en el mundo del trabajo y la producción. Venimos trabajando tanto con el Ministerio de Trabajo como con el de Producción, para llevar adelante algunas medidas.
Esta brecha está anclada centralmente en patrones culturales que llevan a una división sexual del trabajo que aún persiste. Los trabajos feminizados son los más desvalorizados y peores pagos. Además, una parte central de este problema está anclado en la organización social del cuidado: cómo se distribuye el tiempo y las tareas del hogar.
Entonces por un lado tenemos conformada una mesa interministerial, que se constituyó en febrero, para poder pensar cómo modificamos esta injusta distribución de la organización social del cuidado. Por otro lado, medidas como la inspección general de justicia, resolución por la cuál se dispuso que algunas sociedades anónimas o fundaciones deben constituir sus órganos administrativos en base a la paridad de género.
También algunas medidas como la Ley de Economía del Conocimiento, que promueve la contratación de mujeres y diversidades a través del Ministerio de Producción. Las medidas son muchísimas, nosotros trabajamos desde el corazón de la desigualdad: las tareas de cuidado. Planeamos trabajar con el sector privado, sectores populares y obra pública.

A la vez, estamos trabajando con el Inaes para ver cómo se puede facilitar la constitución de cooperativas de mujeres, ya que notamos que no hay muchas que respeten la paridad de género. Respecto a la población travesti trans, desde el primer momento de la gestión trabajamos para la inclusión en la administración pública nacional de trabajadores y trabajadoras de este colectivo.
Por otro lado, pusimos en marcha un programa específico -el programa de inclusión de derechos- que se enfoca en tres cuestiones: la salud, la educación y el trabajo. Entendemos que son áreas interconectadas. Uno de los grandes problemas que tienen las personas trans para ingresar al mercado laboral, además de la discriminación, es que no cuentan con terminalidad educativa.
Estamos trabajando junto con Nicolás Trotta y el Ministerio de Educación para crear becas de terminalidad secundaria. Este es uno de los modos para acompañar a estas personas. Esto es para que puedan terminar el secundario y eso facilite o habilite la inclusión laboral.
Sabemos que hay que modificar cuestiones no solamente coyunturales, por ejemplo la pandemia. La pandemia tiene un impacto mayor en las mujeres y el mundo del trabajo. Las mujeres no solamente somos quienes tiene los trabajos peores pagos, sino las mayores tazas de desempleo y trabajo informal. La pandemia lo que hace es tener un impacto mayor en el trabajo de las mujeres, se da una «feminización de la pobreza».

¿Crees que el convenio para erradicar la violencia laboral se podrá implementar en nuestro país? ¿De qué manera?
EGC: El convenio es el Convenio 190 de la OIT. Habla sobre violencia y acoso laboral en general pero tiene un eje muy importante que está enfocado en las mujeres. Es un convenio bastante nuevo, se firmo en la OIT en junio del año pasado. El 1 de marzo, cuando el presidente abrió las sesiones legislativas dijo que iba a enviar su ratificación al Congreso.
Actualmente el proyecto tiene media sanción en Senadores y se esta tratando en Diputados. Aspiramos a que se pueda efectivamente sancionar y ratificar a la brevedad. Por ahora sólo dos países lo ratificaron: primero Uruguay y después Fiji.
Lo que nos va a permitir este convenio, en conjunto con la Ley Nacional 26.485 y la Convención Interamericana Belém do Pará, es establecer que una de las violencias contra las mujeres es la violencia laboral. ¿Cuál es el impacto que tiene esa violencia? las dificultades para permanecer y ascender en el trabajo.
Además, ese convenio reconoce que la violencia de género sucedida por fuera del ámbito laboral tiene impacto en el mismo. Debe ser abordada y atendida integralmente. Que un convenio internacional establezca que el empleador y el Estado deban tener, incluir y evaluar el impacto de la violencia de género en el mundo del trabajo de las mujeres es absolutamente de avanzada.
El Ministerio de las Mujeres acompaña todo esto. Una vez que el convenio esté ratificado en Argentina vamos a tener que evaluar qué normas vamos a tener que modificar o crear. Porque para que un tratado internacional se aplique, hay que bajar esas previsiones a la legislación nacional para llevarlo adelante.
Te puede interesar: «Organizaciones piden cupo e inclusión laboral trans»

¿En qué crees que beneficia la reforma judicial a las mujeres y diversidades?
EGC: La reforma judicial fue dividida por el Presidente en dos cuestiones. Por un lado, el proyecto de ley que se está debatiendo en el Senado, que hace una modificación en el fuero federal. Por otro lado, se convocó a un consejo asesor para que elaboré proyectos y líneas de acción sobre otra parte del Poder Judicial.
Entonces, como ministerio aspiramos que en ese consejo asesor se puedan abordar muchas cuestiones vinculadas a la ausencia de paridad de género dentro del Poder Judicial. Aspiramos a que se pueda trabajar la obligatoriedad de áreas temáticas de género dentro de las dependencias judiciales.
Respecto del proyecto que se está tratando en el Senado, que es una de estas dos partes, entendemos que hay dos normas que son fundamentales en la línea que nosotras sostenemos. Una es que con la creación de los nuevos cargos que establece la reforma, el artículo 16 estipula que deberá tenderse al equilibrio de género en ellos.
Por otro lado, el artículo 37 establece que en los concursos para acceder a los cargos de juez, jueza, fiscal o fiscala -los cuales requieren que rindas un exámen- deberán evaluarse contenidos vinculados a la perspectiva de género. Así, las personas que quieran acceder a estos cargos deberán educarse en materia de género.

¿Qué posibilidades hay de que se debata la ley de aborto este año?
EGC: Alberto Fernández informó que iba a presentar el proyecto en lo inmediato. El presidente no solamente lo dijo cuando hizo campaña. Sino también cuando fue electo y el 1 de marzo en la apertura de las sesiones legislativas. El 3 de marzo tuvimos el primer caso de coronavirus en nuestro país y el 19 se dicto el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
El proyecto está listo, en un cajón, a la espera de encontrar las condiciones para ser presentado. ¿Qué significa esto? El presidente, cada vez que se le ha preguntado en estos meses de ASPO, dijo que no están dadas las condiciones en un contexto como en el que estamos.
Esto es así porque va a requerirse centralmente la presencia de los principales funcionarios y funcionarias del Ministerio de Salud. Hoy por hoy, cuando la curva de contagios y de muertes en nuestro país por el coronavirus sigue sostenidamente alta, es muy dificil y sería una irresponsabilidad que los principales funcionarios del Ministerio de Salud estén trabajando en un debate en el Congreso.
¿Cuándo van a estar dadas las condiciones? Es muy difícil saberlo, sería hacer futurología. Lo que hay y es indiscutible es el compromiso de que el proyecto se va a presentar. ¿Cuándo? va a depender de cuáles sean las condiciones para su tratamiento. Se entiende, y esto es una decisión del presidente, que en este momento esas condiciones.
Voy a repetir lo que dijo él hace más o menos dos semanas, cuando le preguntaron si estaba descartado que se presentará este año. Él dijo que no, que no está descartado, pero que no puede decir cuándo será. En definitiva es así, si está la decisión de que se presente pero no sabemos cuándo podrá ser. En lo personal espero que eso sea lo antes posible, porque eso va a hablar de que estamos en otras condiciones sanitarias en nuestro país.