Pese al recorte total de la obra pública en todo el país, la secretaria de Energía de Nación había anunciado la inclusión de un nuevo cargo fijo del 1% al 3% en las boletas eléctricas, para financiar la construcción de líneas de alta tensión en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Críticas desde las provincias por una medida poco «federal».

Hace 10 días, autoridades del Gobierno nacional habían anticipado la realización de una obra eléctrica para el AMBA que pagaría todo el país en la boleta del servicio.
La secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, indicó en un evento privado que se iba a establecer «un cargo fijo (en el sentido de pesos por megawat hora, o kilowat hora) que va a pagar toda la demanda porque entendemos que todas estas ampliaciones van a redundar en poder ir incorporado cada vez más generación eficiente en sistema, por ende va a beneficiar a todos los usuarios del país«.
La obra en cuestión se denomina AMBA I y fue anunciada en 2022 por el gobierno de Alberto Fernández. Iba a realizarse con fondos provenientes de China. Consta de más de 500 km de tendido eléctrico de alta y extra alta tensión exclusivamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Finalmente, la obra no se llevó a cabo y el Gobierno nacional estudiaba las posibilidades de financiar la obra a través de aumentos en las tarifas eléctricas de todo el país. En porcentajes, serían aumentos de entre el 1% y el 3% (Clarín dice que serían 75 dólares por usuario, dividido en 24 a 36 meses).
La medida significa una contradicción en dos sentidos claves para la administración libertaria: en primer lugar, porque habían suspendido la obra pública y ahora buscan retomar una; en segundo lugar, porque habían anunciado el cierre de fideicomisos que consideran son para hacer negociados, y ahora, se armaría uno nuevo para el financiamiento de la obra.
Si bien la obra no ha sido oficializada en el Boletín Oficial, la principal crítica que se hizo sentir fue por la falta de federalismo de la medida. Los usuarios de las provincias pagarían la obra, pese a que solo es para el AMBA.
En este punto, la senadora Alejandra Vigo retomó el discurso de Juan Schiaretti durante la campaña presidencial, en donde apuntaban que el interior pagaba los servicios del AMBA por la inequitativa distribución de los subsidios.
Te puede interesar: El Gobierno nacional derogó el decreto que extendía la emergencia por tierras indígenas
Una vez más los argentinos del interior pagamos la energía del #Amba. Esta vez vamos a pagar la obra de transporte de energía de alta tensión, conocida como AMBA I, pensada con criterio centralista y que beneficia solamente a localidades de Buenos Aires.
— Alejandra Vigo (@alevigo) December 10, 2024
El gobierno nacional no…
«El obierno nacional no invierte en las provincias pero decide que desde el interior financiemos una obra pública para beneficiar a una parte a costa del interior del país» señaló la senadora y agregó: «Los gobiernos pasan y la inequidad se mantiene, sosteniendo los privilegios del Amba».
Los diputados del bloque de Hacemos Unidos por Córdoba también salieron a responder ante la posibilidad de que una obra eléctrica para el AMBA se pague con aumentos en la boleta del servicio.
En un comunicado, indicaron su rechazo a las intenciones del gobierno nacional. «La decisión recarga injustamente a los usuarios del interior y se contradice con la política del gobierno de interrumpir las transferencias a las provincias«, indicaron.
«Esperamos una revisión de la medida y el llamado a un debate amplio sobre cómo financiar proyectos de infraestructura sin perjudicar a los ciudadanos de las distintas regiones», concluyeron desde el bloque que responde a Llaryora en el Congreso.
Comunicado del bloque de Legisladores de Hacemos Unidos por Córdoba. pic.twitter.com/WQXvV02igM
— Legisladores de Hacemos Unidos por Córdoba (@BloqueHUpC) December 13, 2024
¿Qué va a pasar?
Desde el Gobierno nacional no han aclarado nada más respecto a la obra eléctrica AMBA I que se pagaría con recargos en la boleta de luz de todo el país.
Pero como mencionamos, la medida no ha sido publicada en el Boletín Oficial, lo que supone que todavía se está estudiando la decisión.
Desde el medio Econo Journal, publicaron que fuentes oficiales decidieron dar marcha atrás tras evaluar aspectos técnicos de la obra, y por las contradicciones que supone en cuanto a retomar la obra pública y la puesta en funcionamiento de un fideicomiso.
Si el Gobierno nacional da marcha atrás, el reclamo sobre la falta de federalismo será el principal motivo para no llevar a cabo la obra.