Luego de la suspensión del show de Ulises Bueno que se iba a realizar el pasado 25 de junio en el Parque Sarmiento, el Sindicato de Músicos se pronunció mediante un comunicado.

El lanzamiento de la temporada invernal en la ciudad de Córdoba finalizó con polémica. El pasado sábado 25 de junio estaba previsto un mega show de Ulises Bueno en el Parque Sarmiento, pero trascendió que la municipalidad debía pagar 43 millones de pesos por sus servicios.
Eso despertó el enojo de la oposición y parte de la sociedad y todo derivó en la suspensión del espectáculo. La iniciativa había nacido del propio Ulises, quien cumplió 37 años este fin de semana y quería celebrarlo con un show gratuito.
Te puede interesar: «Nación amplió el subsidio al transporte público en las Provincias»
En este marco, envió una carta al municipio para realizar el espectáculo, pero pidió a los funcionarios que se hicieran cargo de los gastos del armado del evento. Para esto, recomendaba a una productora que pedía, a cambio, 43 millones de pesos.
Según se detalló, ese valor incluía seguridad, policía, impuestos, sonido, pantallas led, luces, logística en general, armado del escenario, SADAIC, CAAPIF, ambulancias, etc.

El Sindicato de Músicos se pronunció mediante un comunicado
En medio de la polémica por la suspensión del espectáculo de Ulises, el Sindicato de Músicos de Córdoba emitió una dura crítica, argumentando que «mientras miles de personas músicas siguen esperando la reglamentación de la ordenanza que nos permita tocar legalmente en lugares gastronómicos, mientras otros cientos deben esperar meses y circular por los laberintos de la burocracia municipal para cobrar facturas de 9 mil o 15 mil pesos...Algunos funcionarios municipales siguen creyendo en la espectacularidad como única política de gestión».
Asimismo, agregaron que los funcionarios creen «que alimentando a las grandes productoras se solucionaran los problemas que en la pandemia quedaron en evidencia, políticas que fracasaron y que solo sirven para los grandes negocios de productoras y gestoras privadas, algunas de las cuales son parte de ésta gestión».
«Los funcionarios siguen apostando (y aportándoles) a los grandes empresarios que no estuvieron dispuestos a regularizar a sus trabajadores y que hasta el día de hoy mantienen precarizados, sin registrar, sin derecho a enfermarse o al acceso a una jubilación».
Con énfasis, el sindicato planteó que «las personas trabajadoras de la música generamos, promovemos y producimos arte en la ciudad, movemos miles de personas desde las pequeñas producciones y presentaciones que realizamos, agregamos valor y belleza cada día a cada espacio donde transitamos».
También te puede interesar: «Todo fuego es político: tiempos de prevenir y reflexionar»
«No olvidamos que, durante la pandemia, cientos de artistas tuvimos que mendigar asistencia alimentaria, ya que el “modelo de gestión cultural” aplicado hasta ahora no permite que los trabajadores de la cultura podamos desarrollar nuestros proyectos de manera digna y productiva, concentrando toda la riqueza producida en manos de muy pocos».
Paralelamente, manifestaron que «desde los sectores culturales y de la música en particular, las personas trabajadoras (no los empresarios, que han recibido bastante en todos éstos años y que además están beneficiados por la ley provincial 10032 que los exime del pago de ingresos brutos), seguimos exigiendo políticas públicas de desarrollo para nuestro trabajo, el trabajo cotidiano que realizamos y que poco tiene que ver con los mega eventos de todos los géneros musicales que plantean desde la gestión actual».
«¿Cuántas presentaciones de artistas locales se pueden contratar con 43 millones de pesos?»
Desde el sindicato expresaron: «¿Cuántas presentaciones de artistas locales se pueden contratar con 43 millones de pesos? ¿Cuántas producciones discográficas? ¿Cuántos espacios para música en vivo se pueden ayudar a mejorarse? ¿Acaso es más importante financiar un festival como el BUM BUM -que facturó al menos 105 millones de pesos en entradas en un solo día- que un circuito de trabajo musical en los espacios gastronómicos o en los centros culturales (centros desfinanciados, sin equipamiento, sin personal)?».
Por lo tanto, los músicos de Córdoba exigen a la Municipalidad que cumplan con los compromisos asumidos: «una mesa de trabajo para llevar adelante los proyectos presentados desde el principio de la gestión, la creación de un circuito de escenarios en las ferias, piletas municipales, plazas, costanera, Parque Sarmiento y la reglamentación de la ordenanza que nos permita tocar legalmente en lugares gastronómicos»
Sumado a ello, exigen el pago inmediato de las contrataciones adeudadas, un registro público para contrataciones de artistas locales en eventos municipales, que se faciliten las contrataciones a artistas sin tanta burocracia, el apoyo para el desarrollo de la música local más allá de las figuras ya consagradas. También, piden el cumplimiento efectivo de la ley de cupo femenino, trans, travesti, no binario y de géneros autopercibidos en todas las actividades municipales.
Para finalizar, solicitan que «se escuchen las voces de las personas trabajadoras de la cultura y no solo la de los grandes empresarios en el diseño de las políticas públicas, porque a fin de cuentas, de todos los sectores queremos lo mismo, una Córdoba que sea el bastión de la Cultura y el Turismo de la Argentina«.