Skip to content
Logo El Resaltador

Tratan proyecto para regular las ferias autogestivas y de economía social

Publicado por:Cristian Dominguez

El objetivo es fortalecer estos proyectos de emprendedores artesanales en espacios barriales, dejando de lado aquellos de producción semi-industrial o de reventa de productos. Desde las ferias indican que del total del colectivo, “el 80 por ciento somos mujeres, y la mayoría somos manualistas”.

En Córdoba, los espacios dedicados a ferias de artesanías son visitados todos los fines de semana por miles de familia que se acecran a ver los productos que se ofrecen. El caso más conocido es el tradicional Paseo de las Pulgas en Güemes, que abre todos los fines de semana. Otro caso emblemático es el de la Feria de Parque Las Heras que se ha agrandado con el correr del tiempo hasta ocupar la mayoría de los espacios del parque, no solo con producciones de artesanías sino también con compra y venta de ropa.

También te puede interesar: “FELCHI: un espacio de difusión de ferias en Sierras Chicas”

La complicada economía ha producido que cada vez más personas se vuelquen en la denominada economía social o informal a través de proyectos autogestivos para conseguir lo necesario para vivir. Por este motivo, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba está tratando el un proyecto titulado Régimen de Ferias de Emprendedores Productivos de la Economía Social.

El presidente de la Comisión de Legislación General del Concejo, Lucas Cavallo, explicó que “la profundización de la crisis en nuestro país fundamentalmente en nuestra provincia, ha llevado a que muchos sectores se rebusquen a través de esto que llama economía social, economía informal, en tanto y en cuanto, producen bienes y servicios de una manera más personalizada de autogestión”.

A través de este proyecto se busca que las ferias que agrupan estos proyectos de emprendedores, “tengan un encuadre y una organización. Que estén habilitadas por el municipio, que tengan un orden básicamente, que tengan un plazo, días, horarios, responsable y que tengan reglas de mantenimiento”, agregó Cavallo.

Del debate del proyecto en comisión participaron, además de feriantes, integrantes del área de desarrollo comunitario de la Municipalidad de Córdoba. En la reunión, estuvo presente Graciela Gómez, vecina de Yofre Norte que participa de la feria del barrio,quién señaló que: “El 80 por ciento somos mujeres, y la mayoría somos manualistas (hacemos muñecas, tortas, trabajos en vidrio)”. 

Graciela posteriormente, resaltó que en su barrio, “la feria se hace dos veces al mes, la organizamos entre todos y es nuestra vidriera, es importante no sólo por lo comercial sino también por el vínculo. La economía social fue fundamental para ordenarnos, puso en papel lo que hacíamos. Necesitamos seguridad, son épocas difíciles y nos mortifica saber si vamos a tener el permiso para armas la feria”.

Por su parte el concejal Cavallo, continuó apuntando a que el objetivo de regular las ferias autogestivas, también apunta a que “no terminemos como en algunos otros casos que vemos en la ciudad de Córdoba donde termina mezclándose un poco la gente que produce por sí misma o que autogestiona bienes y servicios, con reventa o venta u otro tipo de cosas que son las que no contemplaría la ordenanza, no estarían permitidas”.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá