Skip to content
Logo El Resaltador

Teletrabajo: cómo cuidar tu salud corporal de los cambios de hábitos

Publicado por:Cristian Dominguez

El repentino cambio de hábitos en la vida cotidiana por la cuarentena derivó en muchos problemas en la salud corporal. Sobre esto, hablamos con el presidente del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapéutas de Córdoba, Omar Picca.

El confinamiento por la pandemia del coronavirus trajo consigo una forzada adaptación del trabajo a la modalidad virtual. Entre toda la complejidad que significa este cambio en la sociedad, surge la necesidad de repensar nuestros habitos. Uno de ellos es el cuidado del cuerpo.

Según contó a EL RESALTADOR el presidente del Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba, Omar Picca, en el último tiempo «se ha incrementado notoriamente los casos atendidos en los consultorios por problemas de espalda y de dolor de cuello, fundamentalmente al hecho de haber modificado habitos diarios que se tenían«.

«Los dolores más recurrentes han sido fuertemente dolores cervicales y dolores de cabeza, muchas veces por el hecho del uso de la computadora y la mala posición. Los problemas a nivel dorsal es alto y en tercer medida la zona lumbar«, detalló Picca.

Este incremento de consultas a especialistas de la movilidad corporal y problemas motrices, se debe principalmente «a la incorporación del teletrabajo, donde no solo se ha modificado el hecho de estar mas tiempo quieto, sentado» y en lugares que «no tienen las condiciones adecuadas«.

Te puede interesar: «Docentes de Córdoba, sobrecargados de trabajo por las clases virtuales»

Recomendaciones

Para evitar todo este tipo de dolores hay dos ejes importantes: la adaptación del ámbito laboral y la realización de ejercicios que mantengan el cuerpo en movimiento.

En cuanto al ámbito laboral se debe tener en cuenta los elementos que se usan durante el teletrabajo. Sillas cómodas, con respaldar que permita apoyar la espalda; la mesa, donde está la computadora, debe permitir que estén a la misma altura el codo, el antebrazo y la mano; los pies deben estar apoyados al piso, con las piernas flexionadas a un ángulo de 90 grados. También se puede usar un apoya pies.

Sobre ejercicios para mantener activo el cuerpo, Omar Picca explicó que «nuestro cuerpo está hecho para estar en movimiento, por lo tanto, el hecho de no movilizarnos, de no desplazarnos, no hacer cambios de ritmo laboral o de actividades diarias ha generado bastantes problemas de cuello y de la zona dorsolumbar«.

En este punto, lo recomendable es «hacer actividades dentro de lo que nos permita el contexto«. Pueden ser ejercicios de estiramientos, ejercicios similares a los que se utilizan en el yoga, solicitar asistencia de un profesional kinesiólogo sobre ejercicios que tiendan a facilitar la movilidad y la elasticidad.

De esta manera, sostiene Picca, se busca «recompensar y recomponer la postura, que estamos permanentemente en flexión, sentados con los hombros hacia adelante y el cuello hacia adelante. Esto hace que nuestro predominio muscular sea lo que está en la zona anterior del cuerpo y lo que está en la zona posterior termina sobrecargandosé de alguna manera y debilitandosé». 

Problemas a futuro

Consultado sobre problemas a largo plazo, el kinesiólogo respondió: «Generalmente pueden tener problemas a nivel posturales, funamentalmente de cuello, a largo plazo podés producir modificaciones en la curvatura de la columna cervical y dorsal. Lumbar también, pero principalmente las otras dos«.

Como ejemplo concreto, dijo que estos problemas pueden producirse a niveles discales generando ernias en la zona lumbar.

Además, dijo que se puede producir un «enletecimiento del retorno vascular, por lo tanto el paciente puede sufrir edemas de miembros inferios u otras patologías sistémicas que son concomitantes o consecuencia del hecho de haber estado en una posición quieta sin activar las bombas musculares que son las que se activan cuando uno se moviliza, cuando uno camina».

Rol del Estado

No es un prioridad para el Estado brindar información y capacitación sobre postura corporal. No lo es en las escuelas ni tampoco en los espacios de trabajo.

Al menos en Córdoba, Picca contó que hubo «timidamente» el año pasado una campaña que se hizo con el Ministerio de Educación de Córdoba. Allí, conjunto con el Colegio que nuclea a los kinesiólogos, el Gobierno hizo trabajos en escuela públicas primarias donde se hicieron tareas como fue medir el mobiliario, medir los niños, ver las alteraciones posturales, e hicieron recomendaciones sobre al uso de las mochilas, como deben estar sentado, entre otras cosas.

«Esto se hizo por primera vez el año pasado a través del Ministerio, en las escuelas provinciales. Este año se iba a volver a repetir en todas las escuelas pero lamentablemente cuando ibamos a comenzar con este proyecto no pudo hacerse».

Respecto a los espacios de trabajo, cuenta que «en algunos casos hay incentivos de parte de algunas empresas que ven la labor del kinesiólogo en hacer lo que se denomina la pausas activas«. Con esto se refiere a que la persona que está trabajando en su ámbito laboral pueda hacer algunas pausas para mejorar su postura, su estadío -ya que está mucho tiempo en determinada posición- y se le indican ejercicios que permiten facilitar la posición y la salud de la persona.

Los problemas posturales, en el mundo laboral, derivan en un alto porcentaje de ausentismo. En este sentido, el kinesiólogo considera «importante este tipo de acciones preventivas que se hagan en las empresas y en las escuelas, que ayuda mucho a educar a los niños«.

«Sería importante que sea una política de Estado y sea incorporado, así como hay un calendario de vacunación o una enseñanza sobre la salud bucodental, también exista un calendario o mecanismo que les pemita a los niños, desde muy temprana edad, poder educarlos a cuidar su espalda«, concluye Picca.


Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá