Este martes, el Gobierno Nacional convocó a las sesiones extraordinarias en el Congreso, a realizarse entre el 1° de febrero y el 28 del mismo mes.

Esta semana, el Gobierno convocó a las sesiones extraordinarias, que tendrán lugar durante el mes de febrero del corriente año.
En dichas sesiones, se incluyó la reforma del Consejo de la Magistratura, que surgió luego de que la Corte Suprema declarara inconstitucional la ley aprobada en 2006, que redujo de 20 a 13 los miembros del organismo tripartido encargado de seleccionar jueces, aplicar sanciones o remover magistrados.
Si este proyecto reúne los votos necesarios en el Parlamento, el organismo quedaría integrado por cuatro jueces, seis legisladores, cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal, un representante del Ejecutivo y dos representantes del ámbito académico y científico.
Se espera el tratamiento del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial
La creación del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial también se incluyó dentro de las sesiones extraordinarias, con el objetivo de consolidar el desarrollo de la cadena sectorial. Todo esto, mediante nuevas inversiones, creación de puestos de trabajo, e incorporación de tecnologías innovadoras.
Te puede interesar: «Ultiman detalles sobre las sesiones extraordinarias en el Congreso»
En lo que confiere a lo económico, además se incluyeron el proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad; el de promoción de Inversiones en la Industria Automotriz–Autopartista y su Cadena de Valor; el de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores y la iniciativa por la cual se prorrogan los plazos establecidos en la Ley 27.613, sobre el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda.
A su vez, está estipulado el debate para la creación de las universidades nacionales del Delta y del Pilar.
La nueva Ley de VIH también se incluyó en las sesiones
Una excelente noticia luego de años de lucha y resistencia. El proyecto de Ley de VIH, hepatitis virales, otras ITS y Tuberculosis, que busca reemplazar la actual reglamentación al respecto, que data de 1990 y tiene un perfil profundamente biologicista y biomédico, ingresó también a las sesiones extraordinarias y busca alcanzar la media sanción.
🇦🇷📢“Hay una cuestión de mezquindad política de pensar que esto no es un tema prioritario", explica @Matiasevan presidente de @ACicloPositivo
— Agencia Presentes (@PresentesLGBT) January 3, 2022
🖋️⚖️Si el proyecto de #LeyVIH no es incluido en las sesiones extraordinarias perderá estado parlamentario.
📲https://t.co/6xH7pO71x4 pic.twitter.com/fmxHpJppBN
En lo inherente al ambiente, el temario también enumera el proyecto de ley por el cual se crea el Área Marina Protegida Bentónica «Agujero Azul»; el que cataloga como tal al Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce, en Córdoba, y el que crea el Parque y Reserva Nacional Islote Lobos, en Río Negro.
La Ley de Humedales y la de Acceso a la Tierra siguen aguardando su tratamiento
Lamentablemente, tanto la Ley de Humedales como la Ley de Acceso a la Tierra aún esperan su debate y tratamiento; debido a que no se incluyeron en esta oportunidad.
Si la Ley de Acceso a la Tierra se sancionara, las familias productoras de alimentos podrían comprar tierras en vez de pagar fortunas de alquiler; y podrían trabajar en condiciones dignas, evadiendo el modelo del agronegocio que solo genera riqueza para unos pocos y es nocivo para el ambiente y los pueblos.
La tierra, entonces, sería para quienes la trabajan y eso tendría un impacto positivo en la cadena productiva. Se generaría mayor control y abaratamiento en los costos y en los valores que llegan a los comercios.
¿PORQUÉ IMPULSAMOS #LEYDEACCESOALATIERRAYA?
— Unión de Trabajadorxs de la Tierra (@uttnacional) January 18, 2022
Buscamos un #ProcrearRural para acceder, a través de créditos blandos, a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos agroecológicos de calidad y a precios justos para el pueblo argentino. pic.twitter.com/d2Vsm1wEJx
Asimismo, la Ley de Humedales también se excluyó de las sesiones, perdiendo estado parlamentario por tercera vez tras los intentos en 2013 y 2016. En la actualidad, esto se ve agudizado porque se da en medio de la emergencia ígnea declarada por el Ministerio de Ambiente que encabeza Juan Cabandié.
Una triste realidad a la que nos enfrentamos. Los gobiernos y las autoridades deberían escuchar las demandas y los reclamos de la ciudadanía, antes que seguir la lógica del lobby extractivista que solo empobrece y perjudica a los pueblos.