Cristina Fernández de Kirchner podrá ser candidata. El proyecto fue rechazado porque necesitaba 37 votos a favor y consiguió 36.

Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia, que contaba con media sanción de Diputados. La iniciativa impedía que personas condenadas en segunda instancia sean candidatos a cargos electivos nacionales.
Los sectores kirchneristas cuestionaron desde el principio el proyecto de Ficha Limpia porque lo consideraban un intento de proscripción contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La iniciativa necesitaba 37 votos positivos y consiguió 36. Los tres senadores por Córdoba, Alejandra Vigo, Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero votaron a favor del proyecto. 35 senadores rechazaron la propuesta. Nadie se abstuvo.
Los senadores que definieron con su voto el rechazo del proyecto fueron de Misiones: Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, que en otras votaciones se alinearon al oficialismo pero no en este caso. Su afiliación política es con el Frente de la Concordia del ex gobernador Carlos Rovira.
Rovira ya había logrado bloquear en 2020 un proyecto de Ficha Limpia en su provincia, presentado por la legisladora radical Anita Minder.
En cuanto a las declaraciones de los senadores cordobeses, Alejandra Vigo dijo que «el espíritu de este proyecto» era «impedir a aquellas personas que cuenten con sentencia de condena confirmada en delitos contra la administración pública no puedan ser precandidatos, ni candidatos en las elecciones generales o ejercer cargos partidarios».
Es indignante que los acuerdos oscuros que van en contra de la transparencia política, hoy hicieron fracasar el Proyecto de ley de Ficha Limpia.
— Alejandra Vigo (@alevigo) May 8, 2025
Dio frutos el acuerdo entre el gobierno de Misiones y el ejecutivo nacional que conformaron una sociedad política para las próximas… pic.twitter.com/mST9lPHx5m
Luis Juez afirmó: «En un país serio nadie vota dirigentes condenados por haber administrado incorrecta o irregularmente del dinero público. Pero en Argentina necesitamos una Ley de Ficha Limpia». Por último, el senador Álvarez Rivero habló del proyecto como una «señal clara», ya que «en Argentina reina la impunidad».
¿Anti-corrupción o proscripción de candidatos?
Entre los argumentos contra la Ley de Ficha Limpia Silvia Sapag afirmó que «este proyecto es malo porque el sistema judicial va a tener la posibilidad de vetar a candidatos», lo que «consagra la jerarquía del Poder Judicial por sobre los demás poderes».
Eduardo «Wado» De Pedro denunció enfáticamente que «Ficha Limpia es la culminación de un método mafioso de proscripción de dirigentes a partir del manejo de los medios y el copamiento ilegal de sectores del Poder Judicial».
Y Anabel Fernández Sagasti subrayó que «este proyecto es inconstitucional porque viola el principio de inocencia del artículo 18 de la Constitución», en referencia a «un principio que surgió en el derecho para ponerle freno a las arbitrariedades como la que quieren hacer ahora con esta Ley de ‘Ficha Limpia‘».
Senadores que votaron en rechazo de la Ley de Ficha Limpia también argumentaron que quienes la idearon y promueven (La Libertad Avanza y partidos afines) en nombre de la anti-corrupción, son los mismos que se niegan a ser interpelados por su involucramiento en la criptoestafa $LIBRA, que involucra al presidente Javier Milei y a otros funcionarios como Karina Milei y Luis Caputo.
¿De qué se trata el proyecto?
Actualmente se encuentran estipuladas ciertas categorías de personas que no pueden ser candidatas en elecciones primarias o generales y ejercer cargos partidarios: los excluidos del padrón, el personal superior y subalterno de las fuerzas armadas y de seguridad, los magistrados, los directivos de compañías concesionarias de servicios públicos y las personas con procesamiento o condena por crímenes de lesa humanidad.
La iniciativa de Ficha Limpia de La Libertad Avanza lo que hace es agregar a esas condiciones una categoría más: tampoco podrán ser candidatos los condenados por delitos contra la administración pública, y para esto no es necesaria una condena firme, sino que alcanza con una condena confirmada en segunda instancia, que en el caso de la Justicia federal, es la Cámara Federal de Casación Penal.
Luego de un acuerdo, el proyecto de Ficha Limpia definió que la prohibición se aplica “siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, 6 meses antes de los comicios generales.
Para sectores opositores, especialmente en el kirchnerismo, esta Ley parece hecha a medida para proscribir a Cristina Fernández de Kirchner, considerando que la ex presidenta fue condenada el pasado 13 de noviembre a 6 años de prisión en la causa “Vialidad”.
La Cámara de Casación Penal confirmó esta condena, pero el fallo aún no se encuentra firme porque no pasó por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo que bajo la legislación actual Cristina aún puede presentarse a elecciones, puesto que el Senado en esta votación rechazó la Ley de Ficha Limpia que se lo hubiera impedido.